DOLAR
$964,62
UF
$39.244,92
S&P 500
6.285,58
FTSE 100
8.992,12
SP IPSA
8.182,65
Bovespa
133.726,00
Dólar US
$964,62
Euro
$1.121,60
Real Bras.
$173,22
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,33
Petr. Brent
69,31 US$/b
Petr. WTI
67,45 US$/b
Cobre
5,61 US$/lb
Oro
3.361,30 US$/oz
UF Hoy
$39.244,92
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Sábado 19 de enero de 2019 a las 04:00 hrs.
¿Son las empresas exportadoras más productivas que aquellas que no lo hacen? Y si lo son, ¿a qué se debe? Estas y otras hipótesis intentará responder el economista Sebastián Claro en la investigación que está trabajando y que lo acaba de llevar a instalarse con parte de su familia –viajó el sábado 12-, durante un par de semanas, en la Universidad de Toronto, Canadá.
El exconsejero y otrora vicepresidente del Banco Central, Phd de UCLA y profesor del Instituto de Economía de la UC, va una vez al año para reunirse con sus coautores, Bernardo Blum e Ignatius Horstmann, con quienes prepara actualmente varios papers sobre productividad y exportaciones.
La relación con ellos data de hace una década, puesto que en conjunto han escrito varias investigaciones.
Esta vez el objetivo es tratar de identificar qué políticas pueden promover y potenciar la productividad y las exportaciones. El problema es que observar la productividad es bastante difícil, para esto usarán data nacional e internacional, aplicando modelos matemáticos. El resultado podría estar recién en tres años más. 
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.
El ministro Marcel teme que podrían surgir más contratos a plazo fijo y haber más rotación. Para los especialistas, es un factor que arriesga agudizar el mal estado del mercado laboral.