El III congreso Empresa y Sociedad 2014, organizado por Icare, fue terreno propicio ayer para escuchar una serie de visiones sobre el momento económico que enfrenta el país y, de paso, las visiones sobre la agenda que debe primar en pos de la reactivación del crecimiento.
Bajo el paraguas del tema de los espacios que se deben buscar para generar una mayor colaboración público-privada, el seminario aportó la mirada desde el mundo de la política, destacando el ex presidente de la República, Ricardo Lagos, así como de la misma empresa.
Desde este último ámbito, las declaraciones de Juan Claro, Bernardo Larraín y Francisco Pérez Mackenna dieron cuenta de una disposición al diálogo, que se condijo con una jornada donde el gobierno también apuntó a acercar posiciones con la dirigencia empresarial. Así, el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, se reunió al mediodía con las ramas de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y por la tarde asistió al consejo general de la Sofofa.
"Gobierno partió con poco diálogo pero ha ido cambiando"
El presidente de Coca-Cola Andina, Juan Claro, declaró ayer que el actual gobierno de la presidenta Michelle Bachelet comenzó su mandato con poco diálogo, pero que con el paso de los meses esa tendencia ha cambiado.
"Estamos viendo un gobierno que claramente a lo mejor parte con mucho ímpetu y con poco diálogo. Creo que esa situación va cambiando y este seminario no es más que una demostración de eso mismo", expresó el director de Antofagasta Minerals, Antofasta PLC y Agrosuper en el marco del III congreso Empresa y Sociedad 2014, organizado por Icare.
En esta línea, felicitó al ministro de Energía, Máximo Pacheco, por la agenda que está impulsando en su sector, y agregó que espera que las autoridades ayuden a solucionar los temas que tienen paralizada la inversión.
"Lo que uno espera de las autoridades es que inviertan su capital político para destrabar aquellas cosas que debieran estar paralizando la inversión y la productividad, pero creo que también hay que entender, y esa es una de las virtudes de la agenda, que un gobierno se basa en representar la mayoría y no necesariamente contenerla", explicó Claro.
Frente al período de
desaceleración por el que atraviesa la economía, Claro añadió que en estos tiempos "se requiere instalar confianza y eso pasa por un diálogo abierto y constructivo".
"Estamos en un proceso de desaceleración acelerada y por eso creo que es muy importante que se abran espacio de conversación para restablecer confianza, que es el factor unívoco que explica el desarrollo de los países", manifestó.
El ejecutivo recordó los procesos que ha atravesado la agenda pro crecimiento en los últimos 10 años, en los cuales "se generaron las confianzas que colaboraron para restablecer el crecimiento".
Sin embargo, según su análisis, la situación actual es más complicada debido a que la sociedad chilena es más compleja y el tema de la desaceleración es mucho más transversal.
"Esto no es un problema público-privado. La sociedad tiene que participar", concluyó Claro.
"Si no se enfrentan desafíos, entraremos en zona de riesgo"
Uno de los oradores de la jornada de Icare fue Bernardo Larraín Matte. Y en el marco del seminario, el presidente de Colbún no decepcionó, destacando la importancia que tiene la cooperación público-privada en la actual coyuntura económica que atraviesa el país.
"En esta sociedad más dinámica, diversa y compleja, las instituciones estáticas pierden legitimidad y confianza ciudadana, por lo tanto, enfrentamos una encrucijada. En una sociedad compleja y dinámica es cuando más se requiere colaboración entre los distintos actores que la componen y también en un contexto como éste, cuando las confianzas, esencial para esa colaboración, brillan por su ausencia", expresó el ejecutivo.
Dicho esto, el titular de la eléctrica señaló que las instituciones del país "necesariamente" deben evolucionar para adecuarse al nuevo clima político-social.
"Es por eso que se plantea una necesaria evolución de distintas instituciones: en la empresa, en los gremios, en el Estado, en la política; pero sobre todo se requiere una evolución -de la cual se habla poco y se hace menos- en el proceso a través del cual distintos actores dialogan y colaboran y , especialmente, una evolución necesaria en el proceso de diálogo entre el mundo público y el mundo privado, de forma tal de que este proceso gane la legitimidad social de la que hoy carece", afirmó el ejecutivo.
En ese sentido, Larraín alertó que "si no se enfrenta con decisión este desafío entraremos en zona de riesgo, porque la ausencia de confianza y colaboración entre el mundo público y privado, el sistema político y económico no será capaz de enfrentar las demandas y expectativas de una sociedad compleja y moderna como la de Chile".
Además, el máximo ejecutivo de Colbún señaló que en este contexto de alto grado de desconfianza hacia las instituciones, las empresas y el poder, el sector privado, "las empresas deben entrar a jugar, no con condescendencia hacia lo que diga o haga el gobierno, sino con franqueza, transparencia. Deben tener una actitud constructiva y hablándole a la sociedad en general".
Pérez Mackenna: "Todo lo que sea diálogo me parece bueno"
El gerente general de Quiñenco, Francisco Pérez Mackenna, compartió ayer el llamado a la asociación público-privada para realzar las expectativas económicas que marcó el encuentro organizado por Icare.
"Tenemos que ponernos de acuerdo, tanto el sector privado y público, como la ciudadanía, a dónde queremos llegar. Cómo nos imaginamos el país en 50 ó 100 años más. Y a partir de esa imaginación común es que va surgir con mucha fuerza -espero- la colaboración entre el sector público y el sector privado", expresó el ejecutivo.
En este sentido, Pérez apuntó al incremento en la productividad como uno de los principales objetivos dentro de la discusión.
"Lo primero que hay que hacer es ponernos de acuerdo en qué queremos y surgen las tensiones. Por ejemplo, entre libertad e igualdad o crecimiento y distribución, porque el aumento de la productividad no es neutro en estas materias", describió en su presentación.
En tanto, el otrora gerente general de CCU compartió las palabras del ex presidente de la República, Ricardo Lagos, en la línea de apoyar el diálogo entre el mundo público y el privado.
A juicio de Pérez, "todo lo que sea diálogo me parece bueno".
"Los problemas de falta de dinamismo tienen muchas causas, tanto internas como externas, y hay que trabajar en todas ellas. Tenemos que ser capaces de mejorar la productividad de nuestra economía para poder crecer más rápido y esa es una cosa que tiene factores de largo plazo como de corto plazo. Creo que no se trata de quién tiene la culpa, sino de cómo mejoramos nuestra competitividad. Tener una visión de largo plazo, como propuso el ex presidente Lagos. Ahí está la clave", señaló.
De todas maneras, Pérez no pierde la esperanza para que se alcance consensos en torno al crecimiento futuro.
"Nunca se pierde la capacidad de lograr acuerdos, en ese sentido soy muy optimista", destacó el ejecutivo.