DOLAR
$965,59
UF
$39.260,14
S&P 500
6.255,54
FTSE 100
8.938,32
SP IPSA
8.144,40
Bovespa
135.312,00
Dólar US
$965,59
Euro
$1.120,25
Real Bras.
$173,78
Peso Arg.
$0,77
Yuan
$134,63
Petr. Brent
68,80 US$/b
Petr. WTI
66,68 US$/b
Cobre
5,56 US$/lb
Oro
3.333,95 US$/oz
UF Hoy
$39.260,14
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍBanco Central informó que las acreencias domésticas representan más del 73% de los ingresos disponibles. Empresas también aumentaron su endeudamiento.
Por: Sebastián Valdenegro Toro
Publicado: Martes 8 de enero de 2019 a las 08:47 hrs.
A tener ojo con los gastos de cara al nuevo año que se inicia. El Banco Central reveló que el endeudamiento de los hogares se mantuvo en máximos históricos al cierre del tercer trimestre del año pasado, a medida que se reduce su capacidad de ahorro.
En el reporte de Cuentas Nacional por Sector Institucional, el ente autónomo informó que la deuda de los hogares representó el 73,3% de sus ingresos disponibles al cierre de septiembre, un incremento de 0,9 puntos porcentuales respecto a junio. De esta manera, el nivel de acreencias respecto a los ingresos de los hogares se consolida en máximos históricos.
Acorde al emisor, el incremento se debe a una mayor participación de los créditos hipotecarios y de consumo en las finanzas domésticas.
El ingreso bruto disponible de los hogares aumentó un 3,7% respecto al segundo cuarto del año pasado, de la mano de los salarios y otros ingresos, y retiros de utilidades e intereses, entre otros. "El gasto en consumo se expandió más que el crecimiento del ingreso disponible, lo que determinó que la tasa de ahorro del sector se redujerá a 10,2% del ingreso disponible", enfatizó el Banco Central.
Pero no todo fueron caídas en la capacidad financiera doméstica. La riqueza financiera neta, en relación a su ingreso disponible, mostró un avance de 1,5 puntos porcentuales respecto a junio, resultado explicado por el "buen desempeño" de los fondos de pensiones en el período de análisis, dijo el ente autónomo.
"En sentido contrario, la mayor contratación de préstamos y la caída de la tenencia de acciones y otras participaciones compensaron parcialmente este incremento", aseguró la entidas presidida por Mario Marcel.
En línea con los hogares, las empresas no financieras también vieron incrementar su nivel de acreencias, esta vez en relación al Producto Interno Bruto (PIB). Dicho ratio se ubicó en 101,4% del tamaño de la economía, un alza de 1,8 puntos porcentuales en relación al segundo trimestre.
El banco detalló que el aumento en la deuda corporativo tuvo dos componentes: la depreciación del peso frente al dólar estadounidense y la obtención de mayores préstamos respecto a períodos previos.
El sector corporativo no financiero mostró una tasa de ahorro equivalente a 10,4% del PIB a septiembre, una caída de 0,8 punto porcentual versus junio. "Este resultado se debió a la disminución del ingreso empresarial y al impacto negativo del aumento de las rentas distribuidas en el período", explicó el Banco Central.
Con todo, la tasa de ahorro de la economía representó el 20,4% del PIB al cierre de septiembre del año pasado, una merma de 0,3 puntos porcentuales respecto al trimestre previo. El Banco Central explicó que dicho resultado es fruto de una mayor expansión del consumo (5,8%) respecto a los ingresos (4,1%)
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.
El ministro de Economía se refirió a la salida de la Multigremial Nacional de la instancia. "Ellos no cumplieron un trámite básico, el trámite inicial, que es hacer una solicitud respecto a querer participar en este Consejo", dijo. Desde la Multigremial, rechazaron las declaraciones del ministro.