La caída que ha experimentado el precio del petróleo -de 14,3% en lo que va de enero en el caso del crudo WTI y de 17,16% para el Brent-, ha ayudado a descomprimir los elevados índices de inflación local, que terminó 2014 en un 4,6% a nivel general, superando el techo del rango meta del Banco Central (4%).
Lo anterior se ve reflejado en los instrumentos financieros, ya que los forward de inflación apuntan a un IPC negativo tanto para enero como para febrero (-0,3% y -0,05%, respectivamente), completando tres meses seguidos con cifras negativas, lo que no se veía desde la crisis subprime (noviembre 2008-febrero 2009).
Con todo, las estimaciones de inflación para el resto del año han subido levemente por el efecto del tipo de cambio, ya que el dólar se ha valorizado $ 18 en lo que va del año, lo que ha provocado que los pronósticos a diciembre lleguen a un 2,23%, lo que significa un alza de 20 puntos base en las últimas tres semanas.
Inflación subyacente
Matías Madrid, economista jefe de Banco Penta, sostiene que los últimos ajustes en las expectativas inflacionarias incorporan la subida en el tipo de cambio, y que el riesgo alcista que persiste apunta a la inflación subyacente, tal como lo planteó el Banco Central en su última reunión de política monetaria.
"El mayor riesgo es que la inflación no ceda tan rápido como el mercado espera. Yo creo que va a estar más cercana al 2,5% que al 2% a fines de año", indica Madrid, cuya estimación apunta a una inflación de 2,4% en el año.
De acuerdo a Antonio Moncado, economista de BCI Estudios, la indexación de los servicios a la inflación rezagada podría representar un riesgo importante a partir de marzo, "lo que ha desembocado en expectativas un poco más altas de las que tenía el mercado hace un tiempo atrás".
Con todo, Cristobal Gamboni, economista de BBVA, acota que el efecto cambiario en la inflación se trataría de algo puntual, tomando en cuenta que "los indicadores de demanda no están presionando al alza en los precios".
"Todavía vemos una desaceleración y aunque la economía crezca algo más en 2015 igual está muy por debajo del potencial. Y aunque los registros de inflación se estén ajustando un poco al alza, no se relaciona con elementos de demanda, por lo que la inflación igual va a estar por debajo de la meta del Banco Central hacia final de año, que nosotros vemos cerrando 2015 en 2,3%", explica.
"El tipo de cambio alto seguirá influenciando en la inflación, sobre todo en los productos importados. Por el momento, los bajos precios del petróleo seguirán así y eso nos beneficia en costo e inflación", agrega el jefe de Estudios de xDirect, Alexis Osses.
¿Recortes en TPM?
Para enero, el mercado prevé un IPC de -0,3% y a pesar de esto, la inflación a doce meses continuaría elevada, sobre el 4%, según explica Moncado.
En esa línea, los agentes concuerdan que mientras la inflación subyacente no dé señales de descomprimirse, el Central no tendría mucha capacidad de acción.
"En el momento que la inflación subyacente ceda, la tasa debería bajar rápidamente. Eso podría ser en marzo", indicó Madrid.
CCS ve piso en $595
A raíz de la importante apreciación del dólar frente al peso -de aproximadamente $ 150 desde mayo de 2013-, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) realizó un análisis de los factores que están detrás de este comportamiento.
La entidad resaltó que el alza del dólar en el mercado doméstico es un reflejo de la valorización de la divisa norteamericana a nivel global, sin embargo, de acuerdo a sus cálculos el comportamiento del dólar en los mercados internacionales reporta una cotización base del orden de $ 595 por dólar, valor que está por debajo de la cotización actual ($ 623,9).
"Este diferencial puede ser atribuido a factores domésticos, como pueden ser el ciclo de bajo crecimiento económico, las expectativas de rebajas en las tasas de interés de política monetaria y factores de incertidumbre institucional", expuso la CCS.
Una valorización mayor del dólar -señala la entidad- podría venir de la mano de un deterioro mayor en las economías emergentes, mayores caídas en los precios de las materias primas y una fortaleza prolongada de la economía de EEUU, entre otros factores.
Operadores sitúan inflación en 2,3% a diciembre
La Encuesta de Operadores Financieros (EOF) -que publica de manera quincenal el Banco Central-, arrojó que los agentes apuntan a que la inflación acumulada para fines de este año llegaría a un 2,3% promedio, registrando una subida desde la medición previa (2,20%).
Los pronósticos más altos apuntaron a un IPC de 3% a diciembre, mientras que el más bajo fue de 1,8%. Para enero, prevén una variación mensual de -0,3%.
Respecto a la tasa de política monetaria, los expertos consultados siguen apostando a un recorte en los próximos tres meses (a 2,75%) y otro adicional de 25 puntos dentro de los seis siguientes meses, ubicando a la tasa rectora en 2,5% en agosto.
Para el tipo de cambio, todas los pronósticos fueron más altos que en la encuesta previa, proyectando un promedio de $625 en los próximos siete días, de $ 630 en tres meses en adelante y de $ 640 para finales de año.
De los 60 agentes consultados, solo un 5% proyecta que el tipo de cambio se ubique bajos los $ 600 a diciembre.
