El director del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, justificó las reformas, especialmente la tributaria, que lleva adelante el gobierno, pues si bien cree que producen incertidumbre, aseguró que ayudarán en el largo plazo.
"En toda la región, para mejorar la capacidad productiva de mediano plazo, hay que hacer reformas estructurales y en el corto plazo estas reformas que implican de alguna manera cambiar un poco las reglas del juego pueden tener cierto efecto, que se pospongan ciertas decisiones de inversión, etc., pero claramente es invertir en el futuro de nuestras economías que es lo que hará que esas economías puedan crecer de manera más sostenible en el futuro", explicó.
En esa línea, señaló que los cuellos de botella como la infraestructura, la energía, las concesiones, la energía y la educación son temas que podrían mejorar la capacidad productiva de una economía como la chilena.
En la instancia, Werner valoró el llamado del gobierno para construir una alianza público-privada con el fin de retomar el crecimiento.
"Creo que eso es muy bueno, las sociedades tienen que trabajar en una dirección para disminuir la incertidumbre, para avanzar en los cambios y que el proceso de discusión de estos cambios se de en un entorno en el cual los efectos sobre la confianza, etc., sean lo menor posible y se minimicen los efectos de corto plazo y se maximicen el impacto de estas reformas en el largo plazo, a través de un dialogo sobre las necesidades del país", expuso.
Recorte en proyección de Chile
Por otra parte, el personero del FMI reiteró que en octubre revisarán a la baja la proyección de crecimiento para Chile, debido fundamentalmente a los débiles datos macroeconómicos conocidos durante las últimas semanas.
"De Chile teníamos una proyección de 3,2% y probablemente sea revisada a la baja (...) los datos de los últimos meses han sido más débiles de lo que anticipábamos y yo te diría que la sorpresa (ha sido) la desaceleración del consumo más rápida de la que estaba incorporada en los pronósticos anteriores", aseguró.
Asimismo, valoró que pese a que el país enfrente una desaceleración, las proyecciones aún indiquen que crecerá y que para el próximo año ya se visualice una recuperación.
"Es una economía que ha crecido a una tasa muy elevada en el contexto latinoamericano y que aún en este proceso de desaceleración económica está registrando tasas de crecimiento económico para este año y la expectativa de que el año entrante a través de los movimientos que se han dado en las tasas de interés, en el tipo de cambio, en la recuperación de la inversión en ciertos sectores se recupera una tasa de crecimiento cercana al 3,5% entonces en ese sentido creemos que este llamado es bueno, disminuye la incertidumbre", resumió.