Un crítico diagnóstico hicieron ayer los economistas Juan Andrés Fontaine y Francisco Rosende sobre las políticas económicas impulsadas por el actual gobierno y entregaron sus perspectivas para 2015.
El primero en abordar el escenario del próximo año fue el ex ministro de Economía y hoy consejero de Libertad y Desarrollo, Juan Andrés Fontaine, quien señaló que el principal desafío para reactivar la economía consiste en "levantar las expectativas".
Si bien dijo que el gobierno ha tomado conciencia de ello aplicando "una política expansiva y un vago anuncio de un acuerdo público-privado", no lo cree suficiente, ya que la "opinión generalizada de la retroexcavadora sigue en proceso de demolición", comentó al participar en un seminario de Pulso.
Sobre el gasto fiscal, Fontaine indicó que lo que hace el gobierno para enfrentar la desaceleración es aplicar una política expansiva, que "nos llevará a que el déficit (efectivo) se ubique cerca de 3% del PIB el próximo año".
El ex ministro agregó que una política expansiva abre una pregunta "muy seria y que apunta a la sostenibilidad de la política fiscal futura. Si el cobre se estabiliza en US$ 2,80 el próximo año, repercutirá en que durante 2016 el precio del cobre de largo plazo se corrija a la baja. No hay espacio para más expansión fiscal", aclaró.
Sobre la política monetaria, Fontaine añadió que tampoco existe mucho espacio para que el Banco Central siga recortando la tasa de interés, ya que existe un escenario de riesgo para los precios internos.
"Este tema de la inflación no lo miro con la tranquilidad que lo hacen las autoridades del gobierno", afirmó.
Con todo, prevé un crecimiento para 2015 en torno a 3% y una inflación sobre 3%.
Fontaine enfatizó que "este escenario de incertidumbre sistémico que se ha instalado entre nosotros está relacionado con el proceso de reformas". Acotó que si bien se intentó dar tranquilidad con la reforma tributaria al firmar el protocolo de acuerdo, aún suscita incertidumbre y el encargado de aclarar todas las dudas que surgen e, incluso cambiar vía ley lo que no haya quedado claro, es el gobienro.
"Hay normas que siguen haciendo ruido. Algunos expertos han planteado que existen normas antielusión que podrían interpretarse en el sentido de que impedirían la reinversión de utilidades por parte de las sociedades de inversión en activos financieros, ya que eso podría considerarse un elemento elusivo de impuestos. No hay claridad, y esa la debe dar el gobierno. En el espíritu del protocolo, nunca estuvo presente esas limitaciones", subrayó Fontaine.

Francisco Rosende, ex decano de Administración y Ciencias económicas de la Universidad Católica.
El académico de la U. Católica, Francisco Rosende, enfatizó que las reformas del gobierno "han sido mal pensadas" y ese es el principal factor que está afectando el crecimiento. Proyectó que la actividad en 2015 se expandirá sólo 2,5% y que por más que el Banco Central continúe su senda de baja de tasas de interés, la economía no se recuperará. Bajo su lógica, el problema no es monetario, sino que estructural y consecuencia de las reformas que siguen en marcha, y no ve espacio para que el ente emisor opte por una nueva flexibilización monetaria.