En medio de la desaceleración de la actividad, que se acentuó en el cuarto trimestre de 2016, el gasto del gobierno experimentó un fuerte ajuste en la última parte del año, especialmente en diciembre.
Así se desprende del reporte de Ejecución del Gobierno Central que entregó ayer el director de Presupuestos, Sergio Granados, el cual indica que el gasto total bajó 3,6% en el último mes de 2016, con lo cual la expansión del cuarto trimestre cerró en 0,3%, la más baja de todo el año.
El gasto total en el ejercicio llegó a $ 39.635.990 millones, 3,7% más que el año anterior, anotando el crecimiento más bajo desde 2011, cuando llegó a 3,2%.
Para 2016 se anticipaba un menor gasto que en los años anteriores, ya que en marzo el Ministerio de Hacienda realizó un ajuste fiscal por US$ 540 millones que imponía un tope de 4,2% para el incremento del gasto en el ejercicio, meta que se logró alcanzar.
¿Freno en inversión?
El gasto corriente logró una ejecución de 99,3% en el año, pero en el caso del gasto en capital (inversión), el ritmo fue más bajo: 94% arrastrados por Salud, que ejecutó un 69,8% de lo presupuestado. De los otros ministerios más importantes, Educación ejecutó 85,3%, Interior 87,7%, Vivienda 100,3% y OOPP 100,7%.
Frente a esto, Granados explicó que después de un ajuste contable que comenzó a regir este año, los anticipos ya no se consideran como inversión. En la forma antigua, la ejecución de esta cartera hubiera sido de 87%.
El director de la Dipres reconoció que el ritmo de avance de la ejecución “no ha sido satisfactorio” y aclaró que la baja en diciembre responde a la velocidad de ejecución de los ministerios y no a un recorte en el gasto.
“Esto es lo que gastaron y ejecutaron los ministerios, nosotros no le pusimos freno a nadie”, recalcó Granados.
Ingresos y balance fiscal
El año pasado los ingresos fiscales llegaron a $ 35.040.590 millones, lo que significó un aumento de 1% en relación a 2015. Los ingresos netos por impuestos crecieron 0,9%, destacando la importante baja de la tributación de la minería privada, que cayó 99,1% anual a raíz del menor precio del cobre, ya que el valor promedio del metal bajó en 11,6% en el período. Los ingresos provenientes de Codelco también disminuyeron, en 17,9%.
La recaudación por Impuesto al Valor Agregado (IVA), en tanto, subió 2,1%.
De esta forma, el déficit efectivo llegó a 2,8% del PIB, menor a lo proyectado por Hacienda (3,1%), mientras que el déficit estructural alcanzó 1,6% del PIB, similar a lo proyectado en el Informe de Finanzas Públicas de octubre pasado. Respecto de la deuda del gobierno central, ésta totalizó $ 35.608.991 millones, lo que representa el 21,4% del PIB, la mayor cifra desde 1994.

