Ad portas de la Reunión de Política Monetaria (RPM) del Banco Central que concluye este martes, el Grupo de Política Monetaria (GPM) recomendó al instituto emisor mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 5%, en medio de las incertidumbres por el escenario comercial internacional.
El grupo de académicos señaló que la tasa debiera mantenerse “hasta contar con mayor claridad sobre el escenario internacional y sus eventuales efectos sobre la economía local”.
Los economistas Eugenia Andreasen, Carlos Budnevich, Kevin Cowan, Juan Pablo Medina y Andrea Tokman explicaron que su decisión se debe a que “las últimas semanas han estado marcadas por los anuncios de aumentos de aranceles por parte de Estados Unidos y los repetidos avances y retrocesos en este frente”.
En el comunicado detallaron que a pesar la suspensión temporal de las medidas por 90 días el impacto de los mercados fue inmediato, por lo cual “los índices de volatilidad se dispararon, subieron las tasas de los bonos del Tesoro y continuó cayendo el dólar index mientras subía el oro”. Eso llevó a que se recortaran “de forma significativa las proyecciones de crecimiento global: el FMI redujo su estimación para 2025 desde 3,3% a 2,8% y para 2026 desde 3,3% a 3%”. También, en Estados Unidos, la previsión se ajustó “desde 2,7% a 1,8%, mientras que para China bajó de 4,6% a 4%, muy por debajo del objetivo oficial de 5%.
En el escenario nacional, el GPM indicó que “Chile, como economía pequeña y abierta, enfrenta una exposición relevante a los recientes desarrollos globales”. El GPM recordó el aumento del precio del cobre y explicaron que a pesar de que no ha sido directamente afectado por los aranceles, “si situación tarifaria aún se encuentra aún en bajo evaluación”.
“Sin minimizar los efectos de los canales directos, los riesgos más relevantes para Chile provienen de los impactos indirectos vinculados a la menor actividad esperada en sus principales socios comerciales, a la elevada volatilidad de los mercados y al empeoramiento de las condiciones de financiamiento”, sostuvo el GPM.
Así, los economistas sostuvieron que “estos factores podrían amplificar significativamente los efectos negativos , lo que ya se refleja en la corrección de la proyección de crecimiento del FMI para Chile, que pasó de 2,2% a 2%, cerca del límite inferior de las proyecciones del último IPoM”.
En el comunicado, destacaron que a nivel local “la inflación y la actividad han evolucionado en línea con lo previsto, y las expectativas de inflación a dos años permanecen ancladas en torno al 3%”.
Esta decisión fue unánime entre los representantes, sin embargo, Budnevich sostuvo que “veo mucha incertidumbre y soy un poco más cauto en ese sentido”.
Andreasen agregó que “creemos que a mediano plazo hay consenso de que el contexto está bastante más complejo que antes” y recalcó que el tema internacional, con los aranceles de Estados Unidos, “va a afectar en las proyecciones de crecimiento y eso va a reducir la demanda a nivel de Chile”.
Escenario internacional
Dentro de sus argumentos, el GPM hizo zoom a la situación en otros países. Así, indicaron que hubo señales de debilitamiento de la demanda en EE.UU. "El IPC de marzo sorprendió con una caída mensual de 0,1%, por debajo de lo anticipado, mientras que la inflación anual se ubicó en 2,4%, cuatro décimas menos que el registro previo", señalaron. Sumado a eso, advirtieron que las proyecciones del último World Economic Outlook (WEO) del FMI “ajustaron al alza las perspectivas de inflación para EEUU, pasando de 1,9% a 3% para 2025 y de 2% a 2,4% en 2026, reflejando el impacto de los nuevos aranceles".
Siguiendo con su balance, sostuvieron que la situación en Europa también muestra debilidad. “El Banco Central Europeo recortó en 25 puntos base sus tasas de interés de referencia, en respuesta al estancamiento económico y al proceso de convergencia a las metas de inflación en curso”, indicaron. En China, advirtieron que continúan en ascenso las presiones deflacionarias y que “el índice de precios al consumidor de marzo cayó -0,4% mensual y -0,1% anual, prolongando la deflación por segundo mes consecutivo".
La situación fiscal no quedó fuera
En la conferencia de prensa, pusieron énfasis en la situación fiscal del país. Budnevich sostuvo que “en la historia más reciente, es evidente que la deuda fiscal ha venido creciendo. Es algo que Chile se debe preocupar y ocupar”. Así, indicó la importancia de que el país vuelva a “tener niveles de deuda pública que no siga creciendo”.
“Se necesita mayor autoridad fiscal en este escenario”, señaló y recalcó que la focalización “es una palabra que tiene que volver a nuestro vocabulario político”.
En la misma línea, Medina se aferró a la idea de que el escenario a mediano plazo “se ve más debilitado” y que es necesario “coordinar y que se ajuste la política monetaria a los temas fiscales”, haciendo el llamado a trabajar en conjunto.
Ante eso, Tokman agregó que Chile está ante un escenario muy distinto a la pandemia y hay que “aliviar algunos dolores que van a ocurrir en este cambio, un cambio que es estructural”.