Para nadie es un misterio que la economía chilena atraviesa por un ciclo de desaceleración económica. A mayo, la actividad acumula una expansión de 2,5%, mientras que la perspectiva de la última Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central apunta a una de 2,9% para el global del año.
Todo esto redundará en una disminución de una variable clave para la elaboración del presupuesto 2015: el PIB potencial. Según cercanos al gobierno, Hacienda ubicaría en un rango de 4% y 4,3%, la estimación de crecimiento del PIB potencial, de esta manera sería la primera vez, desde 2009, que el PIB baja de 4,5% y se compara con el 4,8% vigente.
Dentro del comité de expertos algunos economistas situaron este indicador por debajo de 4%. Es más según un sondeo realizado por Diario Financiero a comienzos de julio, un 47,1% de los 34 economistas consultados espera el PIB potencial se ubique entre 3% y 3,4%, mientras que un 17,6%, lo ve en niveles de entre 3,5% y 3,9%. Es decir, un 64,7% espera que el PIB tendencial se ubique bajo 4% para la realización de la ley de presupuestos 2015.
Pese a ese diagnóstico, el mercado ve como poco probable que Hacienda fije el PIB bajo 4%, ya que sería una señal “demasiado pesimista”, por lo que consideran “razonable que lo sitúe en una cifra cercana a 4,2% y 4,3%.
Además, esta proyección va en línea con la estimación que el martes pasado entregó el Fondo Monetario Internacional (FMI) que situó el PIB potencial en 4,3% para 2014 y 2015, augurando una recuperación hacia 2016.
Alejandro Fernández, gerente de estudios de Gemines Consultores, sostuvo que “sería un ajuste razonable, y la cifra no sería muy discutible, por lo menos para este año”. Asimismo, explicó que existen varios factores para la disminución del PIB potencial, entre ellos “el efecto acumulativo de los costos elevados de la energía, la baja en la tasa de inversión, y el menor crecimiento del empleo, debido a que hay una gradual reducción de la fuerza de trabajo por razones demográficas”. Para los próximos años, el economista acotó que “es poco probable que repunte, a menos que asuma que habrá una recuperación importante de la inversión y por otro lado, y un avance de la productividad”.
Fernández advirtió que “en una perspectiva de mediano plazo, si es que no se realizan las reforma estructurales que se necesitan para aumentar la productividad como una mayor integración de la mujer al mercado del trabajo, el crecimiento potencial para los próximos años irá más bien disminuyendo”.
Otro economista acotó que “las condiciones macroeconómicas hacen perfectamente factible que el PIB potencial se ubique en niveles cercanos a 3,8%”.
Sobre la segunda variable clave para la elaboración del presupuesto, como es el cobre de mediano plazo, algunos de los expertos integrantes del comité que sugiere su precio coinciden en que el escenario no es muy distinto al que había hace un año, por lo que prevén que Hacienda lo mantendrá en US$ 3,04 la libra. A la fecha, su cotización promedia
US$ 3,14 la libra.