El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, anunció esta mañana que se van a emitir bonos en el mercado local, tanto en pesos como en UF, por un monto total de hasta US$ 6.000 millones a través de la Tesorería General de la República.
Según el secretario de Estado, esta operación trae como novedad que por primera vez se emitirán letras de la Tesorería en el mercado local (deuda pública a menos de un año plazo). "No se habían emitido nunca", dijo Larraín en una conferencia telefónica.
La otra novedad es la aplicación del nuevo artículo 104 de la ley de impuesto a la renta.
Detalle de la operación:
-Emisión de bonos en pesos a 5 años plazo hasta por $ 320.000 millones.
-Emisión de bonos en pesos a 10 años y 20 años plazo hasta por $ 630.000 millones, $ 530.000 millones, respectivamente.
-Además de la reapertura de bonos en pesos a 30 años plazo (emitidos el 1 de enero de 2013) hasta por $ 270.000 millones.
-Emisión de bonos en UF a 10'años, 20 años, 30 años plazo hasta por 27 millones de UF, 22,5 millones de UF y 11,5 millones de UF.
"Las colocaciones se realizarán mediante subastas mensuales que comenzarán a partir del mes de marzo de 2014 o una vez cumplidos los trámites administrativos de rigor, en una fecha que se informará oportunamente", explicó Larraín.
Asimismo, se solicitará al Banco Central de Chile que, actuando en calidad de Agente Fiscal, represente al Fisco en la colocación y administración de estos bonos.
Novedades
Tal como informó el ministro, durante 2014, y por primera vez en la historia de Chile, el gobierno, a través de la Tesorería General de la República, emitirá Letras de Tesorería.
Con esta medida se contribuirá a profundizar el mercado de corto plazo local, además de optimizar la administración de los excedentes estacionales de caja del Fisco, gestionando eficientemente el financiamiento de los gastos en pesos.
Asimismo, Larraín explicó que los bonos se acogerán por primera vez al tratamiento tributario establecido en el nuevo artículo 104 de la Ley sobre Impuesto a la Renta que regula el tratamiento de las ganancias y pérdidas de capital para instrumentos de renta fija.
Con esto, se busca promover una mayor competencia, liquidez y profundidad en el mercado de renta fija chileno y atraer a nuevos oferentes de fondos como los inversionistas extranjeros, contribuyendo de esa manera a disminuir el costo de financiamiento para nuestras empresas y el Estado.