En el comando de Michelle Bachelet sabían de antemano que la presentación de su propuesta de reforma tributaria sería blanco de críticas. De ahí, el interés por enviar “señales”, en especial al sector privado, que destaquen la prudencia de lo que se pretende hacer. “No es la idea tirarle los caballos encima a la empresa chilena, de ninguna manera”, aclara Óscar Landerretche, economista que integra el equipo que diseñó la propuesta de la ex presidenta.
El experto asegura que el escenario económico internacional que se proyecta permite avanzar en los cambios que se proponen y que, por la gradualidad con que están pensados, no debieran perjudicar la inversión ni el crecimiento.
- El gobierno dice que afectará la inversión, el crecimiento y el empleo. ¿Ustedes, como lo hizo el anterior gobierno, pueden asegurar o comprometer un nivel de crecimiento y creación de empleo?
- Quiero ser muy responsable con esto, porque esta misma pregunta me la hicieron en la anterior campaña. Creo que es una irresponsabilidad completa y total en una economía tan abierta como la chilena estar dando pronósticos de crecimiento. En el debate de la campaña presidencial anterior, los miembros del gabinete actual -y que estaban en esa candidatura- prometieron un crecimiento de 6% promedio, no lo van a lograr, será un poco menos que eso. Sin embargo, no encuentro que sea tan malo ese nivel de crecimiento, porque Chile tiene una economía expuesta a los vaivenes de la economía mundial, por lo que no tiene ningún sentido dar un pronóstico de crecimiento puntual.
- ¿Qué corresponde entonces?
- Que uno se ponga como meta que el país crezca del orden 1 a 2 puntos porcentuales más que la economía mundial. Eso es, más o menos, lo que ha estado logrando esta administración y lo que corresponde a una economía emergente. Esta es mi postura, no es la del comando: yo creo que en uno de los países más abiertos del mundo estar prometiendo tasas de crecimiento, es demencial.
- ¿Por qué la eliminación del FUT es al cuarto año? ¿Qué antecedentes tienen para señalarlo como fuente elusión?
- Hay especialistas tributarios que han demostrado que una parte mayoritaria del FUT se utiliza para operaciones financieras especulativas que son mecanismos de elusión tributaria, no evasión. No son para inversiones productivas, eso es una mayoría.
- ¿Cuánto?
- Cerca de dos tercios. Lo que nosotros estamos haciendo es focalizar el beneficio tributario para la inversión con la depreciación instantánea, porque ésta es mucho más fácil y directa de fiscalizar. Entonces, el que quiera invertir podrá seguir ahorrándoselo de impuestos vía depreciación inmediata, pero el que quiere especular no. Más aún, en el caso de las PYME la depreciación instantánea será desde el año uno al acogerse al 14 ter, el cual está triplicando la base y ampliándose a todas las pequeñas empresas. Entonces, creo que decir que esta propuesta es anti inversión porque elimina el FUT al cuarto año, es no mirar la reforma en su conjunto. Nosotros estamos modernizando y focalizando los incentivos a la inversión, tanto es así que esas medidas hacen perder recaudación del orden de US$ 1.000 millones.
- ¿Cuánto significará al Fisco la eliminación del FUT?
- La eliminación del FUT más el alza del impuesto de Primera Categoría y la reducción en el impuesto a las personas recauda 1,9% del PIB.
- Pero si existe una convicción de que el FUT está siendo utilizado para eludir y en una magnitud importante, ¿cuánto le va a significar al fisco que eso no se haga?
- El cambio de tasa del impuesto a las empresas provoca ingresos por US$ 1.500 millones, cerca 0,8% del PIB. Entonces, del 1,9% uno podría decir que 0,8% es cambio de tasa y entre 1% a 1,1% es puro FUT. Esos son como US$ 2.500 millones.
- En la reducción del impuesto a las personas, ¿se van a cambiar los tramos? ¿Se elevará el monto del primer tramo?
- Hay que hacer un rediseño de los tramos. No hemos incluido en la propuesta una elaboración detallada respecto de esto, porque el punto central es otro. Tener en cuenta que la diferencia entre la tasa a empresas y la tasa máxima del impuesto a las personas es una de las características del sistema tributario chileno que incentiva la creación de empresas ficticias y una serie de mecanismos. Por lo tanto, eliminar esa diferencia es casi imposible en el corto plazo, pero ojalá en el futuro se pueda hacer. Vamos avanzando en la dirección de que esas dos tasas sean iguales.
- El impuesto de Primera Categoría tendrá un aumento gradual hasta el 25%, ¿a qué tasas anuales?
- Será gradual. Pero lo relevante para los empresarios es que esa tabla de aumento esté definida. La señal que estamos tratando de dar es que el plan tributario contempla todos los años del gobierno, contempla gradualidad y contempla poner todas las señales tanto de aumento en el recaudación como de pro inversión de inmediato, para que las empresas tengan los plazos para irse adaptando. No es la idea tirarle los caballos encima a la empresa chilena, de ninguna manera. Además, creo que los empresarios también entienden que se necesita hacer un esfuerzo en la dirección de mayor cohesión social, de un mejor sistema educativo, de transitar hacia otro sistema económico con mayor capital humano y creación de valor, eso requiere recursos. Si bien muchos empresarios probablemente van a estar de acuerdo con lo anterior, ellos también necesitan un tiempo para adaptarse a un cambio tributario tan sustantivo como este. Este es un cambio paradigmático.
- Como usted señaló, los empresarios planifican su inversión. Por eso es necesario saber cómo se va a subir el impuesto...
- Cada una de estas cosas tiene un nivel de detalle muy grande que está en la minutas, pero no te puedo dar como oficial algo que no fue anunciado por la presidenta y por Alberto Arenas, que es el vocero. Son niveles de detalle que existen, de lo contrario no podríamos calcular las simulaciones.
- ¿Ustedes no se hacen cargo de que en este período los empresarios detengan inversiones y esperen a ver qué pasa finalmente?
- No, porque esta reforma tributaria es pro inversión. Lo que sí se puede detener es la especulación financiera con el objetivo de eludir impuesto, y muy bien que se detenga. Pero cuando se le dice a los empresarios que vamos a tener en Chile un sistema de depreciación instantánea de las inversiones, no creo que a eso se le pueda calificar como algo que detenga la inversión. Escuchamos al empresariado recordarnos todo el tiempo sobre el déficit en el mercado laboral chileno, especialmente en el área de mayor calificación, por lo tanto, uno tiene que ver esta propuesta en la globalidad de un programa de gobierno que hace una apuesta hacia un proceso de transformación productiva.
- Existe una propuesta distinta de Andrés Velasco con respecto al FUT, ¿qué cosas no comparten de ella?
- Entiendo que avanza en la dirección que nosotros vamos, pero que recorre una parte del camino no más. A nosotros nos parece que debemos transitar hacia una cosa más clara, simple y fácil de monitorear. Aquí es bien claro: usted invierte productivamente, deprecia altiro.
- ¿Cuál es el mensaje al sector privado y a quienes critican esta reforma?
- Esta reforma es pro educación y pro desarrollo productivo. Creo que el empresariado debería ver esta propuesta como una invitación a participar del proceso de transformación productiva de Chile. Esto es algo que gira los incentivos hacia la creación de nuevos negocios, nuevas empresas, hacia la existencia de emprendedores populares, también hacia la inversión y a menos especulación financiera. Inversión toda la que quieran, especulación financiera para eludir impuesto, ¡no thank you!
-¿Por qué llegan a la convicción de eliminar el DL 600?
- Se está usando poco, pero además hay otra razón. Sinceramente, lo que ocurre es que Chile ya no es un país que tenga que andar rogándole a los inversionistas internacionales para que vengan, todo lo contrario. Entonces, no hay ninguna razón para continuar dándole un trato preferencial a las multinacionales que quieran invertir en Chile.
- ¿Qué beneficios puede encontrar la clase media, además del objetivo de mejorar la educación, en esta reforma, tomando en cuenta que se sube el impuesto de timbres y estampillas?
- A los economistas de gobierno les gusta mucho decir que timbres y estampillas es para la clase media, pero ningún paper lo demuestra. Lo que se ha hecho demuestra que es un impuesto muy progresivo, de los más progresivos que existen, por lo tanto ese no es un impuesto para la clase media, para nada. Las operaciones financieras que están sujetas a ese impuesto la hacen abrumadoramente personas de altos ingresos. Además, no hay que olvidar que la propuesta contempla incentivos que benefician a la clase media, para que las personas ahorren en instrumentos financieros libres de riesgo.
"No soy partidario de transar el FUT"
- Esta sería una reforma de cara a las primarias, ¿será transable algún punto después del 30 de junio y en el marco de las negociaciones con los otros comandos?
- Esa es una pregunta que hay que hacerle a la candidata y a sus voceros más directos. Sí creo que hay que tener en mente lo siguiente: aquí se hizo un trabajo técnico detallado, se tomaron opciones, cosas que se podrían haber hecho y que no se hicieron para alcanzar los objetivos que son varios: más equidad, mas recaudación, PYME. Si uno va a modificar esto tiene que modificarlo con los mismos criterios de equilibrios generales, tiene que dar los montos que se necesitan, compensar unas cosas con otras. Lo que uno se puede plantear es una recalibración de esta reforma, que podría incluir algunas cosas más o algunas cosas menos, pero una recalibración completa. Por lo demás, lo mismo aplica respecto a las propuestas de los otros candidatos. Mi sensación es que las propuestas de los otros candidatos no son tan distintas, en algunas cosas son un poco más radicales, en otras cosas menos, en algunos casos son diferencias de tasas, pero hay bastante coincidencia. Por tanto, no veo un escenario en el cual sea necesario una renegociación tan fuerte, pero no sé, ahí se verá.
- ¿Por ejemplo, la eliminación del FUT no se toca?
- No soy el dueño de esta campaña ni tengo ningún rango, por tanto no puedo dar ninguna garantía de nada. Lo que sí puedo decir es que no soy partidario de que se transe el FUT. Creo que es muy importante transitar desde el FUT hacia la depreciación instantánea, creo que eso es un elemento esencial, modernizante.
El economista detalla otras medidas: "Parte de esta propuesta tiene que ver con eliminar excepciones"
"Aquí hay una mirada más general que tiene que ver con simplificar el sistema tributario".
- ¿Por qué se elimina la renta presunta, si beneficia al agro, el transporte, etc?
- Los mecanismos de renta presunta corresponden a una era en la que las tecnologías para reportar los costos eran un poquito más engorrosos. Hoy no lo es tanto. Además, estamos modificando el 14 ter que le va a simplificar la tributación a cualquiera que sea miembro de esos sectores y que sea PYME.
- En el tema del pago de proveedores, ¿cómo va a funcionar esto del cambio de sujeto, se habló de un porcentaje de ese pago de IVA?
- Técnicamente es un porcentaje, porque también hay que hacerse cargo de los costos que retiene cada parte del proceso productivo. Esta es una cadena. La idea es que progresivamente, a partir de los 30 días, vayamos traspasando el sujeto impositivo hacia el proveedor y a partir de los 90 en adelante -y ante estas declaraciones escandalosas que se han hecho respecto de los pagos a proveedores- ya ahí debiera haberse trasladado completamente el foco.
- ¿Hacia los 90 días todo sería cargo de las grandes empresas?
- Por supuesto, porque si no estamos estrangulando la liquidez de la PYME, que es lo que está ocurriendo hoy día. Entonces, es una medida no solamente de justicia para el mundo de la PYME, sino que una medida de eficiencia. Mucha gente quizás no tiene internalizado en el mundo empresarial productivo dos importantes conceptos para evaluar los proyectos: la solvencia de un proyecto y la liquidez. Entonces no es que el proyecto sea malo, sino que no tengo acceso al capital de trabajo. Uno de los focos centrales de la propuesta Pro PYME es que nos gastamos 0,2% del PIB. Mecanismos como el 14 ter, como este tema de los proveedores, están básicamente radicados en no restarle liquidez a las PYME y permitirles operar.
- Se termina con las franquicias tributarias de las constructoras, para el caso de las viviendas sobre las 2.000 UF. ¿no tomaron en cuenta que se trata de un sector macroeconómico con un fuerte dinamismo?
- No es necesariamente atribuible que ese dinamismo esté asociado a esta franquicia. Hay otros fenómenos que han ocurrido. Aquí hay una mirada más general que tiene que ver con simplificar el sistema tributario chileno que está lleno de excepciones y reglas. Una gran parte de esta propuesta tiene que ver con eliminar excepciones y focalizarlas donde las necesitamos, en las PYME. Focalizamos excepciones a través de 14 ter. Necesitamos excepciones en la inversión, las focalizamos en la depreciación instantánea.