La tregua se firmó el pasado 8 de julio y hasta el próximo 7 de agosto tiene plazo el gobierno para ingresar al Senado las indicaciones que plasmarán la “letra chica” de los cambios convenidos en el protocolo de acuerdo de la reforma tributaria.
En el intertanto surgieron varias dudas del documento: ¿cómo se aplicará la gradualidad en la implementación de los sistemas?, ¿cómo se debe definir entre régimen de renta atribuida o semi integrado?, ¿qué registro o límite tendrán las utilidades reinvertidas? y ¿qué tratamiento tendrán los retiros del FUT histórico?
Desde el miércoles los equipos técnicos de Hacienda y la oposición vienen trabajando para despejar estas materias. Andrés Velasco y Ricardo Escobar, ambos ex funcionarios del primer mandato de Michelle Bachelet, expusieron sus definiciones en esta nueva etapa del debate.
Andrés Velasco, economista y ex ministro de Hacienda: "Cuando hay complicación, existe espacio para la elusión"
Andrés Velasco fue uno de los principales críticos de la reforma tributaria original que fue despachada de la Cámara de Diputados. Dijo que el proyecto de Hacienda tenía "un problema de origen" y que el gobierno no tuvo a mano estudios serios sobre el impacto de los cambios impositivos en el ahorro, la inversión y el crecimiento.
Quien fuera ministro de Hacienda del primer mandato de Michelle Bachelet, hoy dice que la fórmula pactada con la oposición es mejor que el texto original del Ejecutivo. "Valoro que haya un protocolo, acordar es mejor que no hacerlo y la fórmula pactada es mejor que el proyecto inicial de gobierno, por lo tanto, constituye un avance", dijo en el encuentro nacional de la Confedech.
También indicó que "es una buena señal que en este caso, al menos, no imperó la lógica de la maquinaria pesada, ni de la aplanadora, ni retroexcavadora". El ex candidato presidencial, sin embargo, expresó reparos al modo en que se finiquitó el pacto. "Para que los acuerdos sean entendidos por la ciudadanía y para que no sea sinónimo de arreglines y chanchullos, es muy importante que se guarden las formas y que las discusiones sean abiertas para que no terminemos con algunos empresarios que digan, yo puse el living de mi casa, serví pisco sour y ahí lo arreglamos; porque al final, eso tiene un efecto negativo, hace que la gente desconfíe razonablemente de lo que es absolutamente imprescindible".
Dudas Desde un punto de vista técnico, el economista explicó que el protocolo de acuerdo evidencia varios aspectos que deben ser precisados en la indicaciones que ingresarán al Senado. "Hay temas pendientes y dudas. La principal tiene que ver con la complejidad del sistema que va a aparecer, porque vamos a tener dos regímenes generales y varios especiales y cuando hay mucha complicación, existe espacio para la elusión", advirtió.
En esa línea, puntualizó que hay una serie de temas que no están en el documento y que se deben clarificar. "Cómo se va a tratar el FUT histórico, cómo se tratarán las pérdidas acumuladas, los retiros en exceso y varios otros temas que históricamente han sido fuente de elusión. Eso hay que abordarlo, hay fórmulas, desde Fuerza Pública planteamos algunas ideas de cómo hacerlo y se tiene la ventaja de que al corregir esos problemas el sistema tributario es más justo y se recauda más", indicó.
Velasco, asimismo, se mostró partidario de regular el tratamiento de las pérdidas tributarias acumuladas. "Hay que ver cómo y cuándo se pueden usar las pérdidas acumuladas, lo que los expertos tributarios llaman el carry back (imputación de pérdidas hacia ejercicios anteriores, permitiendo acceder a la devolución de impuestos pagados en el pasado por las utilidades retenidas) y el carry forward (si no hay utilidades en ejercicios anteriores, podrán imputarse al pago de futuros impuestos), ahí hay que poner límites porque claramente el sistema como está ha sido abusado", señaló.
El movimiento que lidera Velasco, Fuerza Pública, propone eliminar el carry back. También apoyó el régimen tributario 14 pyme, pero planteó reparos a la renta presunta. "el sistema de renta presunta es discriminatorio y se ha prestado para muchos abusos, soy partidario de ir reemplazándolo gradualmente", afirmó.
Ricardo Escobar, abogado y ex director del SII: "Tengo dudas sobre cómo van a funcionar los dos sistemas"
Que "tiene riesgos operativos y constitucionales", que "uno tiene que ser serio cuando plantea una reforma tributaria, tiene que pensar en un largo plazo y no solamente en los 2 o 3 años", fueron algunas de las críticas de Ricardo Escobar al proyecto de reforma tributaria del Ejecutivo.
El abogado tributarista, que entre 2006 y 2010 ocupó el sillón de director del Servicio de Impuestos Internos (SII), expresó estos reparos siendo titular del comité tributario de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y asesor de la Asociación de Bancos (ABIF) durante el primer tiempo de discusión de la reforma.
Hoy de regreso en Chile tras un extenso viaje al extranjero, Escobar planteó dudas sobre el protocolo de acuerdo tributario. "No sé cómo va a quedar esta reforma, tiene complejidades técnicas muy difíciles de resolver, pero sin duda que va a ser mejor que la propuesta inicial que había", dijo el experto, quien coincidió con Andrés Velasco en el evento de la Confedech.
En ese plano, sostuvo que aún no se conoce cómo los cambios convenidos afectarán a las grandes empresas. "El grueso de la economía nacional está en las grandes empresas, en tanto para ellas todavía hay dudas de cómo va a funcionar el sistema. Las normas que se refieren a estas son las que tienen más elementos de vaguedad, para las cuales se necesita ver todavía cómo va a resultar el proyecto que se proponga", indicó.
A juicio de Escobar, uno de los elementos que genera más incertidumbre es la constitución de dos sistemas tributarios paralelos: el parcialmente integrado y el de renta atribuida. "Tengo dudas sobre cómo van a funcionar los dos sistemas, porque señala que esto va a ser opcional, pero no queda tan claro cuál será el régimen por defecto, el básico y cual el alternativo. Lo lógico sería que el semi integrado lo sea, pero habrá que ver", manifestó.
A la vez, planteó reparos al crédito de sólo 65% que introduce el esquema integrado parcial, al momento del pago del impuesto global complementario por retiro de utilidades. "Con esta idea no comulgo mucho, es complicada y va a generar ciertas distorsiones. El crédito debió seguir siendo completo (de 100%)", señaló. El experto estimó que el acuerdo beneficiará a las PYME.
"Si hay un gran valor que se puede sacar de esto es que los grandes beneficiarios de este acuerdo hasta aquí son las PYME", dijo. Añadió que los ajustes "no habrían sido posibles si no hubiera sido por la presión de las organizaciones PYME en las reuniones con la DC, el PS y otros. Fuimos los técnicos a opinar (al Senado) que había problemas aquí y allá, pero lo que a los políticos los mueve es cuando ven que hay 400 mil empresarios que están preocupados y que a través de sus dirigentes dicen que parece que esto no funciona y necesitamos otra cosa".
Y agregó que "esta especie de gran arrogancia técnica que hubo al principio, cuando pasaron muy rápido por la Cámara de Diputados, en el Senado ya cambió, porque en el tiempo intermedio, cuando la gente conoció como era el proyecto y empezaron a surgir dudas, se dieron cuenta de que esto no era llegar y aprobar". Con todo, el ex sii valoró el consenso alcanzado en el pacto tributario. "el protocolo refleja un cambio de tendencia que es bueno, es positivo ver que se dialoga y no que simplemente un grupo de técnicos deciden en que se traduce un texto genérico que es un programa".