Críticas y desafíos fueron parte del análisis que hicieron empresarios del capítulo sobre Chile del Informe de Competitividad Global 2017-2018 del Foro Económico Mundial (WEF en sus siglas en inglés) y la U. Adolfo Ibáñez.
Esto, porque si bien el país mantuvo su ubicación de la versión anterior (33) -siendo el mejor de América Latina-, a nivel de subíndices se observó deterioros en los ítemes de instituciones y estabilidad macroeconómica.
El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alfredo Moreno, advirtió que “hay que actuar rápido”, por ejemplo, en materia de gasto fiscal, donde “es de las cosas donde podemos hacer un cambio importante en un período corto”.
“Cada problema se enfrenta con una nueva regulación. No se evalúa si es que la nueva regulación es coherente con alguna existente”, acotó el líder de Sofofa, Bernardo Larraín.
Presidente de la CPC llama a trabajar con urgencia y juntos al sector privado y gubernamental
Apoyado en el slogan "En Chile sí podemos" de la comisión de Productividad impulsada por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), el presidente de la multigremial, Alfredo Moreno, comenzó ayer su exposición para remarcar lo distinto que es el país en la actualidad versus lo observado hace 30 o 40 años. Y, en ese marco, relevó el rol del empresariado y en alusión a las palabras del ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre -quien dijo que el 80% o más de la actividad del país depende del sector privado-, expresó su deseo de lo "bueno que sería que siempre recordáramos eso cuando hiciéramos cada una de las normas".
Moreno aseguró que el reporte del WEF y otros permiten preguntarse si Chile está siguiendo el camino correcto, el que por tanto tiempo dio buenos resultados, pues en los últimos cuatro años se ha verificado una caída en la inversión, una baja en la confianza empresarial y de consumidores y una menor capacidad de crecimiento.
"Este informe dice que estamos en la misma posición relativa en el mundo de lo que teníamos el año anterior. Pienso que es más valioso mirar esto en la perspectiva del largo plazo", dijo, agregando que pasamos de estar en el lugar 22 en el mundo a quedar -luego de descensos sucesivos-, estancados en el puesto 33 y 34. "No hemos logrado recuperar y tenemos un riesgo de seguir cayendo", expuso.
Al desmenuzar el informe, puso su atención en los pilares donde Chile mostraba una buena posición: macroeconomía e instituciones, sosteniendo que han tenido un marcado deterioro. A esto sumó el aumento de la carga regulatoria que está haciendo cada vez más difícil desarrollar los negocios y hacer nuevas inversiones. Pero también se centró en el grupo donde estamos peor: salud, educación primaria, innovación, sofisticación de los negocios y la eficiencia en el mercado laboral. "Esos son desafíos que Chile debe enfrentar y requiere buenas políticas públicas", afirmó.
En esa línea, identificó los campos en los que se debe actuar: capital humano, calidad y pertinencia de lo que las personas aprenden para la actividad productiva, el mercado laboral, el tema de la innovación y las instituciones. Recalcó que la manera de enfrentar los problemas que revela el informe es "trabajar juntos tanto el sector público como privado".
Sobre los aspectos que se podrían mejorar en el corto plazo, mencionó la calidad de las políticas relacionadas con el creciente déficit fiscal y la eficiencia del gasto. "Son elementos donde uno puede actuar y entiendo que el ministro de Hacienda tiene mucho interés, por ejemplo, en la formulación de este Presupuesto para el próximo año. Tenemos que poner atención, esto requiere un cambio de rumbo". Hacia el largo plazo destacó la calidad de la educación, en particular la primaria.
Moreno también reparó en que "tenemos un problema en el sistema político de creación de las políticas públicas". "Su calidad se ha deteriorado, hay más impredecibilidad respecto de qué es lo que sucederá cuando un ciudadano o una empresa interactúa con el Estado", dijo.
Larraín: "Hay un problema del proceso político que explica en parte este menor crecimiento potencial"
El deterioro de las políticas públicas también estuvo en el fondo de lo expuesto por el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Bernardo Larraín, al comentar los resultados del ranking de competitividad del WEF.
El dirigente se centró en el aspecto del informe que da cuenta que factores que eran una fortaleza de Chile, hoy aparecen con debilidades, como es el caso de las instituciones y la estabilidad macro.
Lo anterior, a su juicio, evidencia que "el proceso político está generando peores políticas públicas".
Como correlato de lo anterior, Larraín sostuvo que hay más espacio para interpretaciones discrecionales, más duplicidad, incoherencia y, al mismo tiempo, se "están generando mayores gastos permanentes, que están llevándonos al color rojo en materia de estabilidad macro".
Entonces, agregó, "hay un problema del proceso político que está explicando en parte este menor crecimiento potencial".
Al profundizar, el presidente de los industriales señaló que detrás de los cuatro factores que explican la dificultad para hacer negocios en Chile, de la peor foto macroeconómica y el menor crecimiento potencial y que las instituciones hayan pasado a categoría roja, hay dos factores que son una "combinación explosiva".
La primera, dijo el empresario, es la mala calidad de las políticas públicas que se están generando en el proceso político en el último tiempo, lo que se explica, por ejemplo, por el "frenesí legislativo". Y el otro factor, agregó, "es que no solamente el proceso de formulación de nuevas regulaciones tiene los defectos mencionados, sino que también las resoluciones del Estado en distintas materias también se han deteriorado".
Con este último, Larraín apuntó directamente a lo impredecible de las resoluciones del Estado.
Fue en ese momento en que enfatizó el ciclo de debates organizado por el gremio, cuyo tema principal fue la modernización del Estado y la agenda impulsada por su administración denominada +Simple=Mejor.
En este punto, reconoció que la Sofofa comparte las propuestas de algunos de que exista una agencia al interior del Estado de evaluación de calidad de políticas públicas y que tenga un cierto grado de autonomía.
Por esto, dijo celebrar que el ministro de Economía, Jorge Rodríguez, tenga la intención de ingresar un proyecto misceláneo en que algunos "lomos de toro puedan ser enfrentados".
Larraín aprovechó su exposición para hacer un emplazamiento al mundo político y al sector privado al anunciar un proyecto piloto que se lanzará en el Encuentro Anual de la Industria del próximo 17 de octubre. ¿La idea? Promover la inserción de jóvenes que no trabajan ni estudian -los llamados NINIque representan el 18,8% de los jóvenes entre 25 y 29 años.