Los límites para reinvertir las utilidades de las empresas y en qué activos ocupar los recursos que se retienen en las mismas compañías fueron los puntos que el fin de semana tensionaron el trabajo de los equipos técnicos de Hacienda y de la oposición, que tienen como objetivo traducir en indicaciones el protocolo de acuerdo firmado por los cinco senadores de la Comisión de Hacienda. Es por eso que ayer a las 18 horas se esperaba que Hacienda entregara una nueva propuesta a los representantes de RN y de la UDI. Sin embargo, integrantes de la mesa negociadora adelantaron que era "muy poco probable" que se acordara algo, ya que las posturas están "muy distantes", aclara la misma fuente.
Por esta razón, el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, activó un plan de emergencia con el objetivo de zanjar el impasse. Así, después del encuentro tradicional de coordinación que el Ejecutivo realiza con los diputados y senadores de la comisión de Hacienda de la Nueva Mayoría se reunirá con los senadores José García Ruminot (RN) y Juan Antonio Coloma (UDI) con el propósito de consensuar las alternativas y aunar los criterios con los que el gobierno espera cerrar los focos de elusión que se abrieron con el sistema parcialmente integrado.
Más tarde, la cita será entre Hacienda y los senadores de la Nueva Mayoría, Ricardo Lagos Weber (PPD), Carlos Montes (PS) y Andrés Zaldívar (DC). En esta instancia también se abordará las alternativas que existen para cerrar los forados de elusión y, a la vez, se explorará si existe espacio para postergar el plazo de indicaciones que vence el jueves 7 de agosto.
En este punto, el senador García Ruminot explicó ayer que los tiempos son acotados, ya que se necesita que la reforma esté aprobada antes del 30 de septiembre, fecha límite que tiene en Ejecutivo para ingresar la ley de Presupuestos 2015 al Congreso. "Estamos con los plazos acotados, por lo que a lo más, se podría extender hasta el lunes 11 de agosto el límite para ingresar las indicaciones", dijo.
De todas formas, precisó que cualquier modificación debe ser acordada por la sala del Senado.
Las razones del quiebre
Las negociaciones comenzaron a complicarse cuando los técnicos del gobierno
-liderados por el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, y el coordinador de Política Tributaria de la cartera, Alberto Cuevas- analizaron el tópico del Impuesto a la Renta dentro del protocolo de acuerdo firmado el 8 de julio, donde molestó a los equipos de la oposición -compuestos por Carolina Fuensalida por la UDI y Sebastián Guerrero por RN- el límite que se establecería a la reinversión de utilidades, algo que denunciaron no estaba dentro del texto de acuerdo.
Pero el viernes en la madrugada, el quiebre fue total. Aquella noche, se suspendieron "hasta nuevo aviso" las conversaciones entre las partes técnicas hasta solucionar las diferencias entre ambos sectores.
Para cerrar los espacios de elusión que el sistema parcialmente integrado creó, Hacienda quiere poner topes y límites en donde reinvertir las utilidades que generan las empresas y, al mismo tiempo, también quiere restringir qué deben hacer las empresas con las utilidades que se quedan en la misma empresas. Estos dos aspectos para la oposición se "escapan del espíritu del protocolo de acuerdo".
En ese contexto, García Ruminot acotó que " lo que busca el gobierno es sumamente restrictivo, por lo que se debe buscar otras alternativas y respetar el protocolo".
Uno de los participantes de la mesa técnica aclaró ayer que la postura de los técnicos de RN y la UDI es que no exista ningún tipo de restricciones, y que las utilidades con impuestos diferido que generó el sistema parcialmente integrado funcione igual a como opera el actual Fondo de Utilidades Tributarias (FUT), situación que desde el oficialismo rechazan rotundamente.
Otras fuentes aclararon que la principal diferencia radicaría en los límites para reinvertir los recursos que estaría fijando Hacienda, donde se buscaría establecer que la reinversión en rentas pasivas -como acciones, filiales y depósitos en el mercado de capitales- estaría afecta a un impuesto de por lo menos 35%, mientras que la reinversión en activos fijos -como maquinaria y equipos- tributaría sólo un 27%.
"No puede ser que si uno quiere reinvertir utilidades en un fondo mutuo para luego retirarlo para contratar más trabajadores, eso esté gravado con un impuesto mayor. Eso no estaba en el protocolo de acuerdo y eso generó el quiebre. Se están poniendo en papel cosas que no se discutieron en el protocolo", sostuvo una fuente cercana a las tratativas.
Medidas pymes
Otro de los puntos que estaría generando distancia entre ambas partes sería la revisión de los límites de ventas para acogerse al régimen de renta presunta y los mayores requisitos para acceder al denominado artículo "14 PYME".
El presidente de la Asociación de Emprendedores (Asech), Juan Pablo Sweet, señaló ayer a Diario Financiero que de no enmendarse algunos de los puntos modificados en el protocolo de acuerdo, las PYME se restarán de las negociaciones para redactar las indicaciones.
"Se le están agregando a las indicaciones muchas cosas que no estaban en el protocolo de acuerdo. Se está cambiando el espíritu del acuerdo inicial y se estaría faltando a la palabra. Si no vemos un cambio, no vamos a apoyar un acuerdo que el gobierno, en su principio, definió como un consenso histórico entre todos los actores", dijo el dirigente gremial.
En un comienzo se esperaba que hoy saliera a la luz el primer borrador con las indicaciones. Sin embargo, cercanos a las negociaciones ven poco probable que eso ocurra, por lo que desde ya adelantan que es probable que las reuniones técnicas se extiendan hasta el mismo jueves, plazo final para el ingreso de las indicaciones.