Más de un mes ha pasado desde que Rodrigo Vergara dejó el Banco Central, luego de ejercer por siete años como consejero y cinco como presidente del instituto emisor. Y tras su salida, llegó a un lugar que conoce bien: el Centro de Estudios Públicos (CEP), organismo al que arribó como investigador asociado senior y en el cual se desempeñó como coordinador macroeconómico entre 1995 y 2003.
Hoy, Vergara "redebutó" como investigador del CEP con un estudio sobre la reforma tributaria de 2014. En el escrito "Carga y estructura tributaria en Chile: comparación con países OCDE", en el cual el economista de la Universidad Católica es coautor junto con el investigador del CEP Estéfano Rubio, se analiza el alza impositiva aprobada en el primer año del gobierno y se concluye que la carga en nuestro país es más baja en comparación al promedio de los países del bloque.
En concreto, en el estudio -que contó con comentarios del director del CEP, Harald Beyer- se analiza que la carga impositiva del país como % del PIB, excluyendo seguridad social, llega a 21,3% post reforma, desde el 18,3% del Producto en 2013. Mientras que el promedio de la OCDE es 25% del Producto, con una mediana de 25,2% del PIB.
"La carga tributaria chilena, incluyendo los 3 puntos adicionales de la reforma tributaria, está en la parte baja de la distribución de los 35 países de la muestra. Por lo tanto, desde esa perspectiva la carga impositiva de Chile es relativamente baja", señala un pasaje del informe.
En el informe se concluye que la carga tributaria en Chile es similar a la de los países OCDE cuando alcanzaron un PIB per cápita similar al de nuestro país (US$ 21.317 al 2014. Bajo esa medida, la mediana OCDE es 22,6% y la media 23,8%, versus el 21,3% de nuestro país.
Respecto a la proporción del impuesto corporativo como porcentaje del PIB, en Chile este representa un 4,2% del Producto antes de la reforma, la cuarta más alta del conglomerado, mientras que tras la aprobación de la iniciativa subió a casi 6% del PIB, la segunda más alta entre las naciones OCDE.
A nivel personal, el país marca un hito: según el estudio, con o sin la reforma tributaria, la recaudación tributaria por ingresos a las personas es de apenas 1,4% del PIB, la más baja en el conglomerado, mientras que la mediana y la media del grupo asciende a 6,9% y 8%, respectivamente.
"La principal razón por la cual en Chile la recaudación por el impuesto al ingreso personal es baja es debido a que el mínimo exento en Chile es relativamente alto. En efecto, mientras que en la mediana de los países de la OCDE los individuos comienza a pagar impuestos a la renta personal cuando su ingreso es alrededor de un 30% del ingreso mediano de su respectivo país, en Chile lo hacen cuando su ingreso llega a 180% de dicho ingreso mediano", concluye el estudio.