Uno de los últimos componentes de la demanda interna en desacelerarse es el consumo. Y si bien el deterioro en el comportamiento de los consumidores ha sido evidente en lo que va del año, en julio superó hasta los pronósticos más pesimistas.
Es que las ventas del comercio minorista en la Región Metropolitana anotaron una caída de 3,1% en el séptimo mes del año, el primer retroceso del año y su desempeño más bajo desde abril de 2009.
Según datos de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), en lo que va del año el indicador registra un avance de apenas 2,7%, mientras que en el trimestre móvil mayo-julio las ventas se expandieron 1,6%, menos de la mitad de lo registrado en el período previo y lejos del 11,2% del mismo período del año previo.
A nivel sectorial, sólo calzado y vestuario anotaron alzas en el mes, con expansiones de 12% y 2,7%, respectivamente. Por el lado negativo, artefactos electrónicos anotó un desplome de sobre 10%, mientras que el comercio de muebles se contrajo 12,4% en el período.
Menor dinamismo en el horizonte
El bajo desempeño de las ventas en julio volvió a encender las alertas en los departamentos de estudios de entidades financieras locales, donde coinciden en que el ciclo de desaceleración del consumo está lejos de tocar fondo.
Así lo señala el economista de EuroAmerica, Felipe Alarcón, quien advierte que si bien los datos de la CNC son de la Región Metropolitana, “claramente” fijarán una tendencia para las ventas nacionales que publica el INE el viernes.
“Las ventas INE debieran crecer 1,2% en julio. Claramente, el consumo se puede desacelerar más porque el mercado laboral seguirá deteriorándose y eso llevará a postergar decisiones de los consumidores”, advierte.
Similar opinión tiene el economista jefe de Banco Penta, Matías Madrid, para quien el dato “es muy preocupante” y está en línea con un Imacec de julio que será “bastante negativo” (ver nota relacionada).
El economista de BBVA, Cristóbal Gamboni, advierte que las ventas de automóviles -que debieran mostrar caídas de dos dígitos en julio- también impulsarán a la baja el consumo en bienes durables a futuro. “Eso nos da una señal de cómo se vienen las ventas INE el viernes, que probablemente estarán por debajo de las expectativas”.
Para el subgerente de Estudios y Políticas Públicas de Banco Santander, Felipe Bravo, las cifras anticipan un tercer trimestre con un bajo dinamismo para el consumo y la actividad, asociado a un menor ciclo del empleo, los salarios y la confianza de los consumidores. “Dado que no esperamos una rápida recuperación de estas variables, tampoco lo hará el consumo, en especial el de bienes durables”.
Por su parte, el gerente de Estudios de xDirect, Alexis Osses, pone énfasis en la reducción del ticket promedio de compras y el incremento en la sustitución de productos. “Es posible ver caídas adicionales en el comercio minorista, ya que hemos vistos algunos problemas que se han acentuado, como los descritos previamente”.
En tanto, el economista jefe de Munita, Cruzat y Claro, Joaquín Aguirre, es tajante: mientras la inversión siga “estancada” y el desempleo se incremente, “veremos una desaceleración en el consumo mayor”. El experto sostiene que además, “hay que recordar que se espera que el crecimiento esté impulsado en mayor medida que antes por la demanda externa”.
Economistas ven posible una baja de la actividad en julio
El retroceso de las ventas del comercio en la Región Metropolitana en julio sorprendió al mercado. Así, los departamentos de estudios locales anticipan que el indicador tendrá una incidencia relevante en el Imacec de julio, el que prevén será negativo, algo que no se veía desde marzo de 2010, mes posterior al terremoto de 8,8 grados.
En Banco Penta anticipan que la economía se habría contraído en hasta 1%. "Lejos el sector más negativo será el minero, que el año pasado tuvo un crecimiento sobre el 10% y por base comparativa debiera impactar a la baja el Imacec", dicen.
En BBVA Research, por su parte, ven que la economía habría registrado una caída de 0,2% en el mes. "Estamos a la espera de las cifras que se publican el viernes, pero obviamente si nos vuelven a sorprender a la baja, podríamos incluso hablar de una caída mayor del Imacec", dicen.
EuroAmerica, en tanto, es menos pesimista, anticipando que la economía se habría expandido un 0,5% en el séptimo mes del año, aunque mantienen un sesgo a la baja "sin descartar incluso que la economía haya caído en el mes", principalmente debido a la contracción del sector industrial y una desaceleración de la producción minera.
En xDirect ven que la economía crecerá menos del 1% en el mes, lo que confirmaría un recorte de 25 puntos en la Tasa de Política Monetaria (TPM) en la reunión del 11 de septiembre. "El IPC será fundamental no sólo para la baja de tasas -algo que se asume en 25 puntos-, sino más bien sobre si este dato es cercano a cero o negativo, ya que podría incentivar al Banco Central para que baje la tasa 50 puntos", dicen.

