Economía y Política
Ministro Larroulet adelanta batería de proyectos que ingresan este mes al Congreso
El secretario de Estado destacó que el primer mes del año será intenso y no sólo estará marcado por la agenda legislativa sino también por la serie de encuentros de coordinación que programó con los parlamentarios de la coalición.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 31 de diciembre de 2010 a las 05:00 hrs.
Angela Chávez M.
El año 2010 fue intenso para el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, y no sólo por la catástrofe que enfrentó el gobierno, sino que también en lo personal.
Fue un año difícil, hay un proceso de aprendizaje para uno, dice, aunque también reconoce que fue un período de mucha satisfacción, por haber cumplido con el deber de haber alcanzado un porcentaje de aprobación en proyectos necesarios para el país.
Es más destaca que en todos los frentes estamos logrando avances, así que ha sido un año de mucha satisfacción. ¿Qué significa eso para el futuro? Que no hay que caer en la autocomplacencia, y, por lo tanto, hay que perfeccionar mucho de lo que hemos hecho, admite el ministro que también adelanta lo intenso que será este mes para su cartera con el envío al Congreso de una gran cantidad de proyectos de ley.
- ¿Qué se va a perfeccionar?
- Hay que perfeccionar los procesos de diálogo en el Parlamento, tenemos que acelerar el cumplimiento del programa de gobierno: la modernización del Estado, agenda de probidad y la coordinación interna del gobierno. Hay mucho que hacer todavía, especialmente, en 2011, pero también en 2012, 2013. Además, hay que destacar un estilo de gobierno que se caracteriza por el sentido de la urgencia, hacer las cosas bien y abordar los problemas cercanos a la gente. El mejor ejemplo de este estilo es lo que pasó con los (33) mineros.
Enero intenso
- ¿Cuál va a ser el foco de la agenda legislativa para enero, porque aún hay compromisos pendientes como la rebaja del 7% de salud ?
- En enero vamos a mantener el ritmo y la intensidad en nuestra agenda legislativa. Esperamos despachar los proyectos de ley que permiten aumentar la planta de carabineros en 10.000 funcionarios, y en 1.000 en la PDI. En lo económico, queremos despachar el proyecto que crea el nuevo Sistema de Estabilización de Precios de los Combustibles (Sipco), y aprobar en primer trámite el Sernac Financiero. Queremos avanzar en la agilización de trámite para la creación de empresa. Esperamos despachar el Bono Bodas de Oro y aprobar en comisión el Ministerio de Desarrollo Social. Tenemos la reforma de educación que está en su segundo trámite y que aborda el mejoramiento de los profesores y el que está en la comisión mixta que crea la Agencia de Calidad y la Superintendencia. Y vamos a ingresar nuevos proyectos de ley.
- ¿Como cuáles?
- En el área económica tenemos el proyecto que incentiva la investigación y desarrollo, que es clave desde el punto de vista de la productividad y emprendimiento. En seguridad ciudadana ingresa la reforma a la Onemi. En pobreza, está contemplado el proyecto que rebaja el 7%. Tenemos proyectado ingresar el trabajo que hemos hecho con una comisión en que hemos buscado un consenso para perfeccionar el fideicomiso ciego y la declaración del patrimonio de intereses. En medio ambiente, ingresaremos la iniciativa que crea el Servicio de Parques y Diversidad. En modernización del Estado se contempla la reforma a la Alta Dirección Pública (ADP). En todos los frentes, enero va a ser un mes bastante intenso. También vamos a hacer un trabajo intenso de coordinación con los parlamentarios. Hemos contemplado una agenda de trabajo con diputados y senadores de la coalición para evaluar el 2010 y proyectar el 2011. Será la primera, segunda y tercera semana de enero y además, tenemos el Consejo de Gabinete el 21 de enero y cada ministro va a plantear su agenda de 2011.
Mayor coordinación
- ¿Estas reuniones son por las críticas del mismo oficialismo?
- Hemos establecido durante el año un sistema de coordinación política con los parlamentarios muy intenso. Tenemos una instancia semanal de coordinación con los jefes de bancada, presidentes de partido, otra instancia donde el ministro, subsecretario o el jefe de la división política nos reunimos semanalmente con senadores y diputados tanto de RN y la UDI, más los independientes en el Congreso. Tenemos también una reunión semanal con la mesa de la Cámara. Hemos establecido un proceso de coordinación bastante fuerte. A eso hay que agregar que quincenalmente, dependiendo de los ministerios, hay una reunión de coordinación con el comité de parlamentarios que ve ese sector y una vez al mes tenemos una coordinación regional.
- Si el gobierno ha adoptado acciones de coordinación, ¿cómo explica las críticas de los parlamentarios?
- Siempre los trabajos hay que perfeccionarlos y por eso tenemos programado estas reuniones para enero para acoger planteamientos y perfeccionar el trabajo en 2011.
- Se dijo que el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, debe asumir un rol de mayor coordinación política, ¿Esto es una crítica a su labor o un llamado de atención?
- Todos los ministros de La Moneda hacemos un rol de coordinación política. El jefe político es el ministro Hinzpeter y el 2010 realizó ese un trabajo que considero extraordinario. De hecho se refleja en las encuestas. Por lo tanto, no comparto esa crítica. Ha hecho una gran labor y en conjunto los tres ministros de La Moneda nos apoyamos mutuamente. La labor de coordinación política como jefe de gabinete es complementaria a mi tarea de coordinar la agenda legislativa.
- ¿Las críticas de los parlamentarios son infundadas?
- Siempre hay que estar abierto a las críticas para mejorar el trabajo, ese es el espíritu nuestro. Como dice el presidente: los resultados están a la vista y son inobjetables.
- ¿Está definida la estrategia para enfrentar a la oposición?
- Cuando se tiene el gobierno con el mayor porcentaje de aprobación de leyes en los últimos 20 años, por supuesto que se tiene una estrategia. Ésta tiene dos elementos: la búsqueda de acuerdos, siempre con un espíritu de diálogo y conversación. Y dos, tenemos un mandato democrático para aprobar un conjunto de reformas que permitirán que Chile sea el primer país desarrollado de América Latina, con una sociedad de mayores oportunidades y seguridad.
- ¿Qué tan amplios son esos acuerdos, el proyecto de educación se aprobó con votos de la DC, pareciera que se apuesta a dividir a la oposición?
-Nunca queremos dividir a la oposición. Ésta ha tenido un año difícil, ha tenido que aprender este rol y a su vez ella está dividida entre una oposición en que sólo enfatiza ese rol y una oposición que plantea un proyecto alternativo y trata de llegar a acuerdos.