DOLAR
$940,22
UF
$39.290,61
S&P 500
6.225,52
FTSE 100
8.866,34
SP IPSA
8.316,74
Bovespa
139.303,00
Dólar US
$940,22
Euro
$1.101,81
Real Bras.
$172,57
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$130,99
Petr. Brent
70,22 US$/b
Petr. WTI
68,39 US$/b
Cobre
5,59 US$/lb
Oro
3.297,72 US$/oz
UF Hoy
$39.290,61
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍUn total de 10 bajaron sus porcentajes de ejecución presupuestaria respecto del 2020.
Por: Fabiana Maturana
Publicado: Viernes 11 de febrero de 2022 a las 15:55 hrs.
Ñuble (86,5%), Aysén (87,6%) y Antofagasta (89,3%) se posicionaron el año pasado como las regiones que registraron las menores ejecuciones presupuestarias, además de haber presentado una baja respecto al 2020. Así lo mostraron las cifras publicadas por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), conforme a las cuales el gasto a nivel nacional alcanzó un promedio de 97,1%, cifra menor al promedio entre diciembre observado entre 2010 y 2021 (97,2%).
La ejecución presupuestaria hace referencia al uso de los recursos que han sido asignado a un programa a través del Fondo de Desarrollo Regional en un periodo determinado. En este caso, se revisó el correspondiente al año anterior en cada región.
En 2021, además, fueron cuatro regiones las que subieron la ejecución: Tarapacá (91,7%), Atacama (99,0%), Coquimbo (98,9%), Maule (99,7%). Un año antes, estas cifras eran de 87%, 96,3%, 78,6% y 99,2%.
Mientras que solamente Valparaíso y Magallanes fueron las regiones que lograron usar la totalidad del dinero asignado en 2021.
También te puede interesar: Las primeras definiciones de la próxima directora de Presupuestos
Una de los programas que concentró una parte mayoritario del presupuesto durante el 2021 fue la inversión en obras, parte de la estrategia para recuperar los empleos que debido a la pandemia vieron una disminución.
El monto ejecutado del presupuesto en este programa a nivel nacional fue de $ 638.348,6 millones, cifra que corresponde al 63% del total de la ejecución presupuestaria total del 2021.
La startup cerró un contrato que permitirá a la entidad usar sus herramientas educativas potenciadas con inteligencia artificial para apoyar el aprendizaje de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.