Un mayor gasto a nivel país se observó durante el primer semestre. De hecho, la ejecución presupuestaria de los gobiernos regionales registró un alza de 10 puntos porcenctuales a junio en comparación con igual período de 2024, pasando de los 29,5% a 38,1% del total, de una meta que es el 100%.
En el primer lugar, según las cifras de la direcciónde Presupuestos (Dipres), aparecen igualadas con un 52,1% las regiones del Maule y de Ñuble, seguidas por la Metropolitana (50,6%) y Valparaíso (47,6%).
Es decir, a estas alturas tres regiones logran superar el 50% de ejecución, lo que a igual fecha del año pasado era logrado solo por el gobierno regional de Santiago.
En el otro extremo, los peores desempeños en ejecución de recursos correspondieron a Coquimbo (16,9%), luego Antofagasta (20,1%) y Atacama (23,2%).
El presidente de la Asociación de Gobernadores (Agorechi) y gobernador regional de O'Higgins, Pablo Silva, reconoció que será muy difícil llegar al 100% de ejecución este año en todas las regiones, lo que adjudicó a dos factores: lo primero, un cambio de gobernadores en algunos casos; y, en otros, hay Gobiernos Regionales que cuentan con una escasa cartera de proyectos.
Dado lo anterior, expresó que están preocupados por compartir experiencias entre los GORE a través de encuentros nacionales con las diferentes divisiones de presupuesto. "El objetivo es que los Gobiernos Regionales tengan nuevas carteras o sumen nuevas iniciativas que permitan efectivamente una mejor ejecución en cada una de las regiones”, dijo.
El dirigente sostuvo que el principal nudo para poder ejecutar “se lo hemos planteado a todas las autoridades, y es que nos liberen de pedir autorización a la Dipres para ejecutar nuestros proyectos, porque se demoran casi dos meses o más en poder revisar y conseguir las autorizaciones correspondientes, y después la documentación tiene que pasar por Contraloría para una nueva revisión”.
A su juicio, “en la medida que se agilicen por parte del Estado estos procesos, a nosotros nos permitirá efectivamente ejecutar lo antes posible. Claramente, lo anterior se debe implementar sin perder los mecanismos de control, la probidad y transparencia de los procesos en cada una de las regiones”.
De todas maneras, el dirigente destacó la mejora en las cifras generales, lo que atribuye a que las glosas que regulan el Presupuesto 2025 han sido "mucho más claras que en 2024 y nos han permitido poder ejecutar con mayor celeridad".
Una segunda ventaja que mencionó es que la ejecución se inició desde enero, "no como en ocasiones anteriores que comenzábamos con la ejecución a partir de marzo”, advirtió.
Además, recordó que 2024 fue un año "complejo" a raíz del Caso Convenio, situación que consideró "ha mejorado sustantivamente".
En su opiníón, los cambios implementados dificultan que se repita un caso de estas características, "porque hemos trabajado para impulsar mayor control y orden de los procesos administrativos”.
“Cada peso ejecutado se traduce en obras, programas y oportunidades que mejoran la calidad de vida de los maulinos y maulinas. Vamos a seguir trabajando con la misma energía para que nuestro presupuesto llegue donde más se necesita”, destacó el gobernador del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca.
Según público el GORE este miércoles, el 52,1% de ejecución se ha destinado a proyectos estratégicos que abarcan áreas como infraestructura, fomento productivo, salud, educación, cultura y desarrollo social.
En el caso del gobernador de Coquimbo, Cristóbal Juliá, la baja ejecución a junio refleja un rezago heredado. "Recibimos una administración con convenios sin firmar, proyectos sin evaluación técnica y procesos detenidos”, señaló.
Por ende, planteó que partieron de cero mientras otras regiones avanzaban. "Nosotros tuvimos que reactivar”, opinó y anticipó que “ya iniciamos la ejecución y el segundo semestre marcará la diferencia”.
Para el gobernador de los Lagos, Alejandro Santana, la ejecución al cierre del primer semestre corresponde a un promedio que se ha ido repitiendo durante los últimos años (2024 36,9% y 2025 36,5%), y que “nos convoca a mejorar ciertos compromisos y programas para que aceleren la inversión durante el primer semestre”.
En su caso, dijo que están preocupados de la eficiencia presupuestaria, pero que conforme a las inversiones comprometidas y la ejecución de concursos que están en procesos de revisión, convenios e inicio, se debiera ejecutar la totalidad de los recursos comprometidos durante el año.