Por Cristián Torres E.
Una dispar percepción es la que tiene el mercado sobre la tasa de interés de política monetaria (TPM) que será entregada hoy por el Banco Central.
Ayer, la Encuesta de Expectativas Económicas, que realiza el instituto emisor y consulta a más de 60 expertos, detectó que la mayoría de los consultados cree que la TPM se mantendrá en 5,25% en diciembre, mientras que recién en enero bajaría a 5%.
Sin embargo, ayer el Grupo de Política Monetaria (GPM) recomendó reducir la tasa de interés en 25 puntos base a 5%.
Las razones del grupo de expertos conformado por Manuel Agosín, Juan Eduardo Coeymans, Alejandro Fernández, Guillermo Larraín y Gonzalo Sanhueza para recomendar esta baja de la tasa, es que no se observan amenazas de la meta inflacionaria establecida por el Banco Central, ni que los riesgos de empeoramiento de la economía internacional afecten a la actividad interna.
“La opción del grupo fue empezar ya a hacer la tarea para generar una baja más suave y no brusca”, afirmó Coeymans.
Asimismo, el grupo de expertos recomendó no descartar pasos adicionales en el futuro en la misma dirección, lo que dependerá de la evolución futura de la economía interna y de la situación internacional.
Una opinión disímil manifiesta el economista de Zahler & Co., Hermann González, quien cree que parte del mercado empezó a incorporar la posibilidad de un recorte de tasa tras el dato de Imacec de octubre, que anotó un magro 3,4%. “Fue bajo, menos de los esperado, pero esa expectativa al menos de los agentes más importantes del mercado se revirtieron con el dato de IPC, que fue sorpresivamente alto”, afirmó.
Por ello, afirma que la tasa debe mantenerse precisamente por el riesgo de alza en la canasta básica. “La inflación no está baja, está en un nivel relativamente alto respecto de la demanda interna, todavía hay señales de que sigue dinámica”, explica.
Similar percepción tiene el economista de la U. Católica, Rolf Lüders, quien también cree que el Central mantendrá la TPM, dado el alto nivel de actividad existente, “en espera de tener mayor claridad que la actualmente existente sobre la posible evolución de la economía internacional”.
Primera reunión
El sábado 10 de diciembre, Rodrigo Vergara asumió el cargo de presidente del Banco Central, conforme a la designación efectuada por el presidente Sebastián Piñera, y a sólo tres días de asumir deberá enfrentar su primera Reunión de Política Monetaria (RPM), que para los especialistas no debiera ser diferente a lo que se venía observando con José De Gregorio.
“A pesar de que la atención pública será posiblemente mayor, no hay nada en especial en juego para Rodrigo Vergara que, como es sabido, ya es hace tiempo consejero del Banco Central”, sostuvo Lüders.
Para el ex superintendente de Valores y Seguros, Guillermo Larraín, “Vergara es un presidente de continuidad y el Banco Central ha sido bastante continuista a través del tiempo”.
Opinión que comparte el economista de Zahler & Co., Hermann González, quien no cree que tenga alguna incidencia la elección del nuevo presidente. “Lo que va a primar es el componente profesional y autónomo del Banco Central y lo que va hacer este consejo es dar continuidad a lo que se venía haciendo”, dijo.
Proyección de crecimiento a la baja
Por sexto mes consecutivo los analistas que responden la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central volvieron a bajar la proyección de crecimiento para 2012. De este modo, para los expertos la cifra del Producto Interno Bruto (PIB) tendrá una variación anual de 4,2 % en 2012, cifra menor a la proyectada en noviembre, cuando llegó a 4,5 %.
Al respecto, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, comentó la caída en la proyección, reconociendo que “las últimas estimaciones de los analistas para 2012 se han ido poniendo más duras por un escenario externo más complejo. Así y todo, con esas estimaciones, Chile sigue siendo el país que más va a crecer dentro de la OCDE”.
Los expertos también redujeron su proyección para el crecimiento económico de este año a 6,2% desde el 6,4% previsto el mes pasado.
En lo que respecta a la inflación, apostaron por un 0,1% en diciembre, mientras que el próximo año subiría un 2,9%.