Las juntas de accionistas de este año han tenido un tema común que se ha debido tocar prácticamente en todas las asambleas: los casos Penta y SQM y las acusaciones de financiamiento irregular a la política por parte de empresas.
Y han sido los propios accionistas, especialmente representantes de las AFP, los que han enfrentado a los presidentes y gerentes generales de distintas compañías a estos cuestionamientos.
Esto recuerda lo ocurrido después de conocido el escándalo financiero de La Polar, cuando en prácticamente todas las asambleas posteriores hubo accionistas que preguntaron sobre el rol de las empresas auditoras y de las clasificadoras de riesgo.
Ayer fue el turno de Aguas Andinas que a instancias de una de estas consultas reconoció tres boletas de inversiones La Música, sociedad ligada al director ejecutivo de Chilevisión, Jaime de Aguirre.
El presidente de la sanitaria, Felipe Larraín, precisó que hubo tres boletas por unos $ 10 millones cada una.
Dudas
Las empresas del sector eléctrico también salieron a contestar las dudas.
Ayer uno de los accionistas individuales de la eléctrica E-CL hizo uso de la palabra para pedir a Juan Clavería, presidente de la filial de Engie (antes GDF Suez), precisiones sobre tres temas específicos: saber si la compañía entrega recursos a campañas políticas, si habían revisado la existencia de boletas que pudiesen ser cuestionadas y precisar si los mecanismos de compensación a ejecutivos se enmarcan en lo establecido por la normativa.
"El de las platas políticas es un tema contingente y justamente le pedimos al fiscal de la compañía que hiciera una revisión del comportamiento de la empresa en esta materia desde 2009 a la fecha, y se determinó que no ha habido donaciones a ninguna campaña y tampoco ha habido pagos vía boletas a ningún político", dijo el ejecutivo y sobre el último punto precisó que observan los procedimientos establecidos.
En tanto, en la asamblea de de Endesa, fue Moneda quien hizo la pregunta respecto de este tema. El sub gerente general de la filial de Enersis, Ramiro Alfonsín, reconoció aportes por US$ 1.000.000 a la campaña presidencial de 2013, pero aclaró que todo fue dentro del esquema que permite la ley.
Además, dijo que encargaron una investigación interna para determinar si se pagaron facturas destinadas a financiar campañas políticas. "Efectivamente el directorio solicitó esa investigación, que está en curso. Las conclusiones preliminares arrojan que en 2012 y 2014 Endesa Chile no hizo ningún aporte y que en 2013 sí se hizo a la campaña presidencial, dentro de lo que establecen las normas respectivas. El importe fue de
US$ 1.000.000.", afirmó.
Retail
En tanto, en la junta de accionistas de Ripley, realizada la semana pasada, fue el representante de AFP Cuprum quien preguntó por donaciones a campañas políticas. En este caso fue Gerardo Varela, fiscal del retailer, quien respondió que cuando la empresa ha entregado recursos lo ha hecho respetando la normativa vigente.
"Todos los aportes hechos en campañas políticas fueron apegados a la ley", precisó.
En Hites, el gerente general, Ricardo Brender fue el encargado de explicar que la empresa no ha hecho aportes a campañas políticas ya que este tipo de acciones no forman parte de su política.
"Nunca hemos hecho ningún aporte a ningún partido político. También alguien nos preguntó, y todos los gastos y facturas de la compañía corresponden estrictamente al giro de la empresa. No hemos aportado a nadie", dijo el ejecutivo del retailer.
Entel: platas dentro de la ley
Tras la junta de accionistas realizada ayer, el presidente de Entel, Juan Hurtado, señaló que, respecto a los casos SQM y Penta, para ellos lo relevante es "seguir operando bajo las normas de ética y las reglas del juego vigente, bajo legalidad. Ese es nuestro rol y en eso estamos".
Agregó que la compañía ha dado platas a campañas políticas y que estos montos han sido otorgados "de acuerdo a la ley. Está todo transparentado, no tenemos nada oculto. Esa información la tiene el Servel. En ese sentido no tenemos problemas". Agregó que el Servicio de Impuestos Internos no les ha pedido información respecto de este tema.
Paz corp: montos menores
La inmobiliaria PazCorp informó que realizó donaciones a campañas políticas, principalmente para la presidencial de 2013, y que están dentro del marco legal.
"En el 2014, la política de la empresa fue ninguna donación a políticos, de ninguna especie. Hemos participado en campañas políticas anteriores. El directorio lo ha evaluado en forma individual y caso a caso. Son montos muy menores, del orden de $ 11 millones en 2013, en estricto apego a la Ley y el mecanismo que establece el Servel", dijo el presidente de la compañía, Juan Pablo Armas, tras la junta de accionistas.
Falabella: apoyar la política
El grupo Falabella informó ayer que la compañía ha realizado aportes para campañas políticas dentro del marco de la ley.
"Nosotros creemos que la política es sumamente importante para el desarrollo de los países y, en ese contexto, es que aportamos a la política de acuerdo a la regulación vigente que es el Servel", dijo Carlo Solari, presidente de SACI Falabella. Consultado por la prensa tras la junta de accionistas, el ejecutivo sostuvo que lo importante en política es que "se atraigan buenos talentos".
"Si al país le va bien, a nosotros nos va a ir bien", dijo el ejecutivo del retailer.
Blumar: directorio ve aportes
El gerente general de Blumar, Gerardo Balbontín, explicó que la compañía realizó aportes a campañas en 2013. Dijo que tienen una política y procedimientos establecidos para las donaciones, acorde al sistema legal, donde los montos son aprobados por el directorio. El ejecutivo dice que el debate en torno a los casos conocidos "ha llevado a que tenemos que ver una mejor forma de poder financiar la política. La política tiene que financiarse, no hay que darle una connotación negativa. Los candidatos requieren financiamiento pero hoy ninguna empresa estaría dispuesta, ni por la buena, la mala ni la más o menos".