“Brasil está considerando hoy en día a Chile como su principal proveedor de salmones”, indica el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico. En efecto, ese país se ha consolidado como el tercer mercado más relevante de los envíos pesqueros y acuícolas del país, donde la mayor parte de las exportaciones se trata de salmones.
Dado este escenario, la semana pasada Súnico y el ministro de Pesca y Acuicultura de Brasil, Eduardo Lopes, firmaron un acuerdo de cooperación en el que se promoverá la reciprocidad de conocimiento científico, prácticas y experiencia acumulada en el sector a nivel productivo y regulatorio.
En total, en 2013 Chile tuvo envíos hacia Brasil que alcanzaron los US$ 519 millones (96% acuícola y 4% de pesca extractiva), lo que representa un incremento de 52% respecto al 2012. En los últimos cinco años, el sector ha aumentado en un 254% las exportaciones a Brasil, y sólo el año pasado, los envíos de salmón y trucha crecieron un 55% en relación a 2012, totalizando US$ 486 millones.
Perspectivas
“En Brasil está aumentando el consumo de pescado, y tan sólo el año pasado aumentó su consumo promedio per cápita anual en un kilo, y ahora llega a 11 Kg. por persona al año”, dice el subsecretario.
Desde Salmonchile destacan el potencial de ese mercado. “Es un destino muy fuerte para las salmoneras chilenas y es el tercer mercado en importancia, tras EEUU y Japón. Sin duda Brasil es el destino que ha crecido más fuerte en el último año”, dice Felipe Sandoval, presidente del gremio salmonero.
Agrega que para este ejercicio se espera que tenga un dinamismo similar al del año pasado en su consumo de salmónidos y de esta forma, junto a Rusia (que compra al año alrededor de US$ 200 millones de salmones chilenos) serán los mercados que presenten mayores alzas en la demanda de salmones para Chile.
Actualmente existe un proyecto de Prochile con la industria salmonera, donde participan todas las empresas que están exportando a Brasil. De todos modos, “no se trata de un proyecto de unificación de la negociación comercial, como lo que se hizo el año pasado en China entre algunas firmas chilenas”, sostiene Sandoval.