Actualidad
DOLAR
$968,10
UF
$39.249,99
S&P 500
6.263,70
FTSE 100
8.967,12
SP IPSA
8.152,47
Bovespa
135.511,00
Dólar US
$968,10
Euro
$1.122,39
Real Bras.
$174,06
Peso Arg.
$0,77
Yuan
$134,90
Petr. Brent
68,64 US$/b
Petr. WTI
66,66 US$/b
Cobre
5,52 US$/lb
Oro
3.332,12 US$/oz
UF Hoy
$39.249,99
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 15 de mayo de 2014 a las 05:00 hrs.
Buena recepción tuvo el anuncio del Senador PPD Eugenio Tuma, quien indicó que esta semana ingresará un proyecto de ley para regular el consentimiento en los contratos de adhesión.
Para el gerente general del retail financiero, Claudio Ortiz, “la decisión del senador Tuma es muy positiva. Esta medida debió haberse tomado hace mucho tiempo (...) El parlamento es un buen lugar para lograr un acuerdo final sobre esta materia y dar la certeza jurídica que necesita el sistema financiero”.
En tanto, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Ricardo Mewes, indicó que “aparentemente es una buena iniciativa. Habría que verla en detalle. Hay algunos conceptos que el senador Tuma plantea que coinciden con lo que nosotros hemos dicho, por ejemplo, la cantidad de contratos que hace inviables mecanismos presenciales”. A ello agrega que el hecho de que “vaya por la vía legislativa evita reglamentos que puedan ser derogados o reemplazados por las autoridades del momento”.
En tanto, el secretario general de la Cámara de Comercio de Santiago, Cristián Garcia-Huidobro, indicó que “también preferimos que la regla sobre otorgamiento del consentimiento en los contratos por adhesión conste en una ley antes que en un reglamento, pero tenemos que convenir en que la aprobación puede tomar bastante tiempo y las empresas no pueden seguir esperando”.
No obstante, Ortiz postuló que una vez que la ley resuelva los pilares fundamentales puede venir un reglamento para normar los detalles. Agregó que el sector ha abogado por un proyecto de ley tras discutir extensamente el tema en el Comité Legal del Retail Financiero: “Ninguna empresa se atreve a actuar para no generar contingencias legales. Y emitir un nuevo reglamento no da certeza de que no será nuevamente derogado. Por ende, al regular por la via reglamentaria se transformaría en un espejismo de solución”, dijo.
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.