Una agitada jornada se vivió a partir de la medianoche de ayer en el aeropuerto de Santiago, tras el inicio de la anunciada paralización de actividades de los trabajadores de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).
Pese a las recomendaciones de las aerolíneas, muchos pasajeros llegaron hasta el Aeropuerto de Santiago, esperando conseguir alternativas para sus viajes, los que fueron cancelados o reprogramados.
En la jornada de ayer también se produjeron manifestaciones pacíficas por parte de funcionarios de la DGAC, quienes reiteraron sus exigencias respecto a un cambio en el sistema de previsión (ver recuadro).
La ministra del Trabajo, Ximena Rincón, tildó de ilegal el cese de las actividades, mientras el vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, expresó su preocupación por las consecuencias para los usuarios y señaló que han mantenido una voluntad de diálogo permanente.
El general director de la DGAC, Maximiliano Larraechea, dijo que las operaciones planificadas no se pudieron realizar en el ambiente de normalidad que se esperaba.
Consultados sobre los acercamientos con el gobierno, los dirigentes de los trabajadores señalaron que no recibieron ninguna invitación a dialogar y desmintieron la participación en alguna mesa.
Respecto a la continuidad de las movilizaciones, esto podría quedar definido durante la tarde de hoy cuando se reúnan representantes de los trabajadores la DGAC, el Colegio de Controladores y las asocaciones de funcionarios. De todos modos, éstas sólo se retomarían después de las fiestas patrias.
Normalización
LAN y TAM reanudaron la operación de todos sus vuelos en Chile e internacionales a partir de las 00.00 horas de hoy y llamaron a los pasajeros a considerar que estos días son de alta afluencia.
Agregaron que en la jornada del ayer reprogramaron o cancelaron 194 vuelos y dispusieron cerca de 40 extras para reubicar a los pasajeros.
En la jornada de ayer, esas compañías dieron servicio de alojamiento en hoteles a más de 500 pasajeros que tenían vuelos de conexión.
Sky Airline, en tanto, canceló 78 vuelos en total y explicaron que de sus 10 mil pasajeros afectados, 6 mil hicieron cambios oportunamente. Para retomar la normalidad, dispusieron 24 vuelos extra.
Líneas internacionales
El gerente de Aeropuerto de Air France-KLM, Francisco Benavides, explicó que no tuvieron inconvenientes con el aterrizaje de su vuelo París-Santiago en la mañana de ayer, pero el de regreso fue reprogramado para la madrugada de hoy.
Sobre los costos, Benavides dijo que uno de ellos será la facturación de las 9 horas adicionales que el avión estuvo detenido, lo que se suma a la falta de productividad de esa nave y costos administrativos y de personal.
"No hay ningún seguro asociado que cubra este tipo de casos, que son de fuerza mayor y ajenos a la voluntad de la empresa, por lo que los costos en la mayoría de los casos son asumidos por Air France", explicó.
Agregó que las devoluciones de boletos, cambios de fecha o de ruta, y manejo de conexiones, se cuantificarán tras la paralización y la reprogramación de los pasajeros.
En American Airlines comunicaron que modificaron el horario de despegue de dos vuelos que operaban desde Santiago a Estados Unidos.
United retrasó el vuelo Santiago-Huston a las 3 horas de hoy y habilitaron la posibilidad de efectuar cambios voluntarios de los planes de viaje sin penalidad en las tarifas hasta el 17 de septiembre, manteniendo la misma cabina y ciudad de destino original y también permitieron el reembolso total del boleto.
Avianca estableció un plazo de 30 días para reacomodar, según la disponibilidad de cupo en la misma clase tarifaria de la reserva original, a los viajeros afectados por la paralización.
Demandas de los funcionarios
Los funcionarios de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) exigen al gobierno la inclusión en el sistema de pensiones de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena). Esto, argumentan, debido a que actualmente el sistema de AFP les permite cotizar en promedio sólo sobre el 60% de sus remuneraciones, lo que a largo plazo les entrega una jubilación baja. Ellos estiman que el traspaso a Capredena les permitiría cotizar en promedio sobre el 80% de las remuneraciones.
Este punto es clave para destrabar el conflicto, ya que los trabajadores explican que de no ver una señal de acogida de parte del gobierno, no descartan continuar con las paralizaciones en los próximos días.
El subsecretario para las Fuerzas Armadas, Gabriel Gaspar, dijo que "no creo que sea lo mejor para el país, porque Capredena ya tiene un déficit grande que se financian con fondos del Estado. No se puede agrandar ese déficit".