Menos de un mes ha pasado desde que la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS) renovara su directorio, y ya la nueva mesa de la principal plaza bursátil del país ha tomado algunas definiciones. Estudiar una eventual desmutualización, y cambios normativos tras el estallido del Caso Cascadas, forman parte de la agenda que se ha hecho pública.
El escenario es un factor relevante dentro de estos lineamientos. Esto porque luego de 25 años, Pablo Yararrázaval dejó la presidencia, y Leonidas Vial se alejó de la vicepresidencia a 26 años de haberla asumido. En el mercado se esgrime a que la razón de este recambio estuvo en las críticas a la BCS por su actuación en el caso Cascadas.
El actual vicepresidente de la plaza, Eduardo Muñoz, se muestra confiado en los directores elegidos. A su juicio, los cambios “fueron una señal, y estoy optimista al respecto. A pesar de que no hubo votación, los votos se cruzaron más allá de ser corredores tradicionales, bancarios y accionistas pasivos, mostrando bastante unidad en los objetivos de todos”.
- ¿Cuáles son los desafíos pendientes de la Bolsa?
- El tema de regulación de conflictos de interés, resolver el tema de la interconexión; y una cantidad de temas internos que le permitan generan más negocios entregándole soportes a los propios corredores.
- ¿A qué se refiere con resolver el tema de la interconexión?
- Por una parte, el argumento de la BEC es que el mercado está fragmentado, pero su estudio dice que no es así. Hoy el arbitraje es de 0,00113%, eso técnicamente es una variación absolutamente normal. Y por último, el 90% de sus transacciones son OD, ellos no necesitan de un tercero con quién interactuar. Su objetivo es entrar al mercado del competidor por la ventana.
- Pero la FNE lleva una investigación.
- El argumento es claro, la BEC dice que la tecnología ha cambiado y hoy es posible implementar la interconexión de mejor manera. Pero los números de su estudio dicen que el mercado está integrado.
- El gerente general de la Bolsa de Valparaíso dice que ustedes no están cumpliendo los acuerdos de 2005.
- No es así, el acuerdo que hay es que en la bolsa que nace la oferta, ésta debe estar expuesta los primeros tres minutos, y después pasa a las demás bolsas, pero los corredores ven si las quieren tomar. ¿Por qué no las quieren tomar? La principal razón es que hoy con Bovalpo tienen riesgo de contraparte.
- La Bolsa de Valparaíso lo demandó, ¿están preocupados?
-Me preocupa. Y nos parece que interconectarse sin pagar es una expropiación. Somos una sociedad anónima con fines de lucro y estamos compitiendo, gastamos
US$ 7 millones anuales en desarrollo de productos y controles de riesgo. Y ellos quieren que eso sea gratis.
- ¿No está a favor de la interconexión?
-Gratis, no. Lo que propicio y ya está en el mercado es que estén interconectados los corredores. Ahora, para la interconexión, las reglas de las transacciones para todas las bolsas tienen que ser las mismas, y hoy no lo son.
La desmutualización
- ¿Está a favor de desmutualizar la Bolsa?
- Estoy a favor de estudiarlo. Todos estamos de acuerdo en que si es un negocio en el que somos beneficiados en forma significativa, se desmutualiza. Pero también hay que ver el resto de los requisitos. Por ejemplo, ¿cuáles serán las condiciones para ser corredor?
- ¿Se pusieron plazos para estudiarla?
- No, pero advierto que en 2008 se estudió y deshechó. La BEC lo intentó también y no avanzó.
-¿ Por qué fracasó la idea de la BCS?
- Según entiendo, porque la regulación que la propia SVS pidió lo hacía imposible. Fueron tales las exigencias normativas, que hacía inviable el actuar de una bolsa desmutualizada.
- ¿Cuál sería el beneficio de desmutualizar la bolsa?
- La desmutualización, básicamente, hay que verla como una forma de resolver conflictos de interés; pero en general como modelo de negocios no ha sido muy bueno, en México y Brasil la acción ha caído significativamente. Pero los conflictos que hemos visto en los últimos tiempos no tienen nada que ver con la regulación bursátil, todas las transacciones cumplen con las normas aprobadas por las autoridades. Los problemas son fruto de gobiernos corporativos. Y nosotros como Bolsa no tenemos, y no queremos tener tuición sobre los gobiernos.
- ¿Van a hacer algo en ese ámbito?
- El índice de sustentabilidad que se licitó hace poco implica el diseño del modelo para poder construir y publicar tres variables: cuidado del medioambiente por las empresas, calidad de gobierno corporativo, y RSE. Ésa creemos que es una contribución para mejorar la gobernanza.
- Pero hay conflictos de interés en el directorio al haber integrantes que forman parte de la mesa de emisores de valores.
-Hay conflictos de interés
que no ve el mercado, y que estamos mirando. Hay directores de las matrices de corredoras
que son al mismo tiempo directores de emisores. No tenemos tuición sobre eso, pero sí sobre la
calidad que esas transacciones debieran tener, como por ejemplo considerarlas transacciones relacionadas.