IATA manifiesta preocupación por infraestructura aeroportuaria local
Ejecutivos manifestaron que Chile es un país modelo y también adelantaron una leve desaceleración del crecimiento en el tráfico.
- T+
- T-
En el marco de la conferencia Wings of Change de la Fidae 2014, el consejero delegado de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), Tony Tyler, aseguró que “Chile es un modelo para los otros países de Latinoamérica, porque tiene un marco regulatorio bastante liberal y apoya a sus aerolíneas”.
De la mano de lo anterior, Tyler destacó que gracias a estas condiciones del país “hemos visto aquí un crecimiento del tráfico aéreo de 9,8%, lo que está por encima del crecimiento general del país”. El ejecutivo agregó que “LAN es un ejemplo de éxito del modelo chileno”.
En cuanto al análisis del tráfico y sus proyecciones, por su parte, el vicepresidente de IATA para América Latina y el Caribe, Patricio Sepúlveda, indicó que si bien Chile está teniendo hace muchos años un crecimiento sólido del tráfico aéreo, “obviamente, las tasas futuras no serán tan espectaculares como algunas anteriores, sin embargo, aún queda mucho espacio”. Sepúlveda añadió que nuestro país “en pocos años alcanzará los niveles de país desarrollado y eso se reflejará también en los indicadores de aviación”.
En cuanto al proceso de fusiones y compras que se vive en el mercado, Sepúlveda dijo que “la consolidación de la industria es buena mientras se mantenga la competencia, y en esta región ocurre eso”.
Dudas en infraestructura
A pesar de la buena imagen que genera Chile en cuanto al crecimiento de la demanda y de la oferta del mercado aeronáutico, en IATA visualizan un flanco abierto: la infraestructura. “Tenemos algunas dudas y preocupaciones acerca de la infraestructura en Chile. El aeropuerto de Santiago tiene desafíos en cuanto a capacidad y estamos conscientes del plan de ampliación del terminal para 2019”, aseveró Tyler.
Al ser consultados por el modelo de concesiones, en IATA respondieron que “queremos que el sistema de concesiones se haga de una forma que funcione para las aerolíneas y hemos visto hasta ahora que en Chile las autoridades han hecho muy bien eso y confiamos en que lo seguirán haciendo de buena forma”.
Venezuela
A raíz de la crítica situación que viven varias aerolíneas internacionales con la ganancia de sus ventas retenidas en Venezuela, Tony Tyler dijo en la conferencia que esa situación es “inaceptable” y aclaró que “no se trata de dinero del gobierno. Este dinero pertenece a las aerolíneas por sus servicios de transporte aéreo a ciudadanos de Venezuela y otros países. Si las aerolíneas no reciben el pago por sus servicios, será insostenible seguir cumpliendo su compromiso con el mercado venezolano”.
El año pasado, 11 compañías aéreas redujeron el número de operaciones entre un 15% y un 78%, y algunas cesaron sus vuelos a ese país. “El gobierno de Venezuela se ha comprometido recientemente a que las aerolíneas puedan repatriar sus fondos. Ahora, sólo falta que el gobierno cumpla su compromiso y devuelva el dinero a un tipo de cambio justo”, señaló Tyler.