Conformes están los actores del sistema privado de salud del país luego de que la ministra del sector, Helia Molina, dijera que no habría cambios estructurales.
“Esperamos que este nuevo llamado de la titular de la cartera tenga receptividad entre quienes no han estado por obedecer el mandato presidencial”, dijo Gonzalo de la Carrera, quien encabeza la isapre Colmena, y también es miembro de la Comisión Presidencial para la Reforma del Sistema de Salud Privada.
Las declaraciones de la ministra, según el ejecutivo, apuntan a reencaminar el trabajo de la Comisión y a enfocarse en una mejor ley de Isapres, “que dé respuestas a las inquietudes de los afiliados”.
En la misma línea, la gerente general de Clínicas de Chile y también miembro de la comisión, Ana María Albornoz, comentó que “siempre he tenido claro para lo que se nos convocó y así lo he manifestado en reiteradas oportunidades en mis intervenciones en la mesa de trabajo”.
De igual manera, el presidente de la Asociación de Isapres, Hernán Doren, afirmó que “yo creo que se vuelve al concepto original, que tenía que ver con el mandato que la Presidenta entregó a esta comisión. Esperamos que en las sesiones que quedan se encuentre una solución a los problemas que hoy día aquejan al sector”.
El futuro de la Comisión
“Creemos y esperamos que el trabajo en la Comisión retome el camino para el cual fue constituida, esto es, apuntar al perfeccionamiento de la ley de Isapres y no a la destrucción del sistema”, sostuvo De la Carrera al ser consultado por las próximas sesiones de la instancia.
“Queremos una buena ley de Isapres y que los pacientes puedan ver acogidas sus legítimas demandas por mayor transparencia, el fin de las preexistencias y la movilidad dentro del sistema de Isapres, y no un cambio estructural como otros han intentado, que afectaría sobre todo a 1,5 millón de personas que ganan menos de $1,5 millón, que perderían su 7% y sus contratos de salud” agregó el presidente de Colmena.
Ana María Albornoz añadió a lo anterior que “para ello existe una propuesta presentada por las mismas Isapres, que fue elaborada por Ricardo Bitrán, que aborda cada uno de los temas que requieren mejorar, falta de trasparencia (número excesivo de planes de difícil comparación), limitada movilidad de personas debido a preexistencias, sexo, edad, tabla de factores, problemas que impiden ajustar los valores de los planes, desincentivo para desarrollo de actividad en el ámbito de la prevención etc”.
Respecto a un eventual pronunciamiento desde Fonasa, no habría pronta novedad, ya que la directora de la entidad, Jeanette Vega, se encuentra en una actividad en Estados Unidos, y regresa al país el miércoles.
La ministra Helia Molina dijo, además, que el gobierno implementaría tres reformas, en referencia a la educacional, la tributaria y la nueva constitución y que eso era suficiente para el período de cuatro años de la actual administración.