Subtel ingresó al TDLC consulta sobre Plan Nacional de Espectro
Medida se enmarca en la política espectral del país, con que se busca modificar la capacidad máxima de espacio radioeléctrico de cada empresa.
Este miércoles, la Subsecretaría de Telecomunicaciones ingresó al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia una consulta sobre el Plan Nacional de Espectro.
La medida se enmarca en la política espectral del país, mediante la cual se busca modificar la cantidad máxima de espectro radioeléctrico que actualmente puede tener cada empresa de telecomunicaciones.
De acuerdo con la Subtel, el actual límite de espectro responde a un mercado muy distinto al actual. Sumado a esto, la industria se encuentra ad portas del despliegue del 5G, lo que a su juicio, "implicará una mayor demanda de espectro por parte de las empresas que ofrecerán este servicio, haciendo poco sustentable el marco de límites vigente".
La ministra de Transporte y Telecomunicaciones, Gloria Hutt señaló que "con el Plan Nacional de Espectro, los verdaderos beneficiados serán todos los chilenos, quienes, tras la implementación de la futura red 5G con rangos de espectro más equitativos y competitivos, podrán optar a mejores servicios móviles en redes de alta velocidad y capacidad tecnológica".
A su vez, la subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi, destacó que "el despliegue de una futura red 5G traerá consigo aparejado importantes mejoras y beneficios en la calidad de vida los usuarios de las telecomunicaciones".
"Para su óptima implementación necesitamos concursar nuevo espectro para móvil y por lo tanto ampliar la cantidad máxima de espectro que cada operadora puede acceder. Es por esto que diseñamos el Plan Nacional de Espectro que por un lado reconoce espectro ya asignado, e incorpora otros próximos a concursar.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

La desconocida disputa de inmobiliaria con municipio de Estación Central tras invalidación de permisos para dos torres de 26 y 27 pisos
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.

Ministra de Ciencia adelantó que gasto en I+D de Chile aumentó a 0,41% del PIB, pero lejos de la meta del 1% de este Gobierno
El anuncio, que la secretaria de Estado realizó durante la cuenta pública desde la Universidad de O´Higgins en Rancagua, refleja una leve alza respecto de la última medición de 2022 que lo situó en 0,38%.