Estaba todo listo y dispuesto para que Álvaro Saieh, empresario controlador de Corpbanca, comenzara su exposición en el seminario Integración Financiera en la Alianza del Pacífico. De hecho, había llegado más temprano, pero la idea de ser asediado por la prensa hizo que se demorara.
Al final, se presentó y realizó una dura crítica a la legislación bancaria local, afirmando -y enfatizando varias veces-, que ésta lograba desincentivar las inversiones de las entidades financieras fuera del país, en momentos en que la integración regional de mercados hace que se necesiten "bancos más grandes, para financiar a empresas cada vez más grandes".
"La legislación chilena es muy ácida (estricta) en términos de provisiones, haciendo que si un crédito tiene que ser con un 1% de provisión en Colombia, y 2% en Chile, se deja siempre la provisión más alta, con lo que también se pierde competitividad, porque al costo de estar en Colombia, se le tiene que agregar la provisión que se tiene que hacer en Chile", comentó Saieh.
Luego, se refirió al origen de la Ley General de Bancos (LGB), de 1984, haciendo referencia a la crisis financiera que vivió el país en 1982.
"Las reglas se hicieron con la conciencia de que no queremos nunca más un sistema financiero en debilidad. Pero el tiempo ha pasado, y esto requiere de ciertas correcciones, especialmente ahora que se está hablando de hacer (un cambio a la LGB)", dijo.
Excesivo requisito de capital
Por otro lado, el presidente de Corpgroup, abordó lo que considera es un exceso de capital en las entidades financieras, producto justamente de los requerimientos que establece la normativa.
"El otro tema que hace difícil invertir afuera es que la ley dice que no se puede invertir hasta el 40% del patrimonio efectivo. Si uno quiere invertir US$ 600 millones afuera, tiene que tener un patrimonio efectivo de US$ 1500 millones", señaló, agregando "...claro, mi capital me sirve en Chile, pero me voy a demorar en usarlo, entonces se me hace menos atractiva la rentabilidad, porque no puedo usarlo...entonces esto conlleva un exceso de capitalización".
Eso sí, también reconoció que los cambios que se desprenden de sus críticas se deben hacer sin limitar la supervisión.
Un asunto de "categoría"
Mientras Álvaro Saieh exponía, Boris Buvinic (gerente general de Itaú Chile) y Ricardo Marino (vicepresidente de Itaú para América Latina) lo escuchaban atento en la segunda fila de asientos dispuestos para el seminario.
La presencia de ambos ejecutivos se podía tomar como una señal hacia el que, de prosperar la fusión entre ambas entidades, se podría convertir en socio hacia fines de año.
Y esto, supuestamente, aún está en veremos, luego de la rectificación de la propiedad de CorpBanca en la entidad resultante de la fusión con el banco brasileño, quedando finalmente Corpgroup con 33,13% de participación y no 32,92%, como anunció inicialmente. Así, con la nueva cifra, el pacto controlador llega a 66,71% y según versiones esto debiera gatillar una OPA. Sin embargo, otras versiones apuntan a que el empresario local está usando esta "estrategia" para conseguir mayores beneficios tras la operación.
En este contexto, Saieh comentó "la normativa chilena no sólo es más ácida que la colombiana, sino también que la norteamericana. Nosotros en la sucursal de Nueva York estamos considerados en la categoría 2, que es la más alta que le han dado a un banco (chileno)...de hecho, BancoEstado es categoría 2. Casi todos los otros bancos...no sé si es el momento para preguntar...pero no sé si Itaú será categoría 2, a lo mejor es menos", afirmó Saieh, ante la mirada imperturbable de los ejecutivos del gigante brasilero.
Al finalizar, el empresario salió a paso rápido del salón por la puerta de servicio. Los ejecutivos de Itaú abandonaron el salón luego de que terminara la exposición de Saieh.
Eso sí, trascendió que sus palabras no pasaron inadvertidas.
Alejandro Montero de BTG Pactual: El costo de ser banco en Chile es alto, aunque aquí no han fallado bancos
Por Romina Jara Oliva
"En Chile o eres corredora de bolsa o eres banco (...) El proceso de la obtención de la licencia es un proceso bastante más largo de lo que esperábamos. Nos tomó más de dos años y creo que errores nuestros influyeron en la demora", dijo el gerente general de BTG Pactual, Alejandro Montero, en el marco de su intervención del Encuentro de Integración Financiera Público Privado de la Alianza del Pacífico.
Un asunto muy serio
Luego, para ejemplificar lo estricta que es la normativa en el país, recordó la ocasión en que cuando aún eran Celfin, y comenzaron a usar el término "banco de inversión" en publicidad y medios. Días después, contó, le llegó una carta de la SBIF, enviada por el superintendente de la época. "Celfin tiene que dejar inmediatamente de usar el término "banco"......bajo apercibimiento de arresto", decía la carta, tras lo cual, aseguró, le quedó claro que los bancos eran un asunto muy serio.
"Encuentro que la supervisión de este país es un trabajo extremadamente prolijo, extremadamente minucioso y extremadamente exigente, lo que se traduce en los costos. El costo de ser Banco en Chile es muy alto, entonces hay que estar muy seguros de querer dar ese paso. ¿Qué tiene de bueno?, que en Chile el sistema bancario es más seguro. Aquí no han fallado bancos", afirmó.
Montero profundizó su idea ejemplificando con el banco Penta al señalar que "si uno mira a los bancos chicos el camino ha sido difícil. Hay un banco que ahora está a la venta, por circunstancias distintas y lamentables, pero ese banco es totalmente sencillo, tiene dos cosas: créditos y banca privada y es muy difícil para ese banco obtener rentabilidad.