En el marco de la integración regional que implican la Alianza del Pacífico, compuesta por Chile, Perú, Colombia y México, y el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), constituido por las plazas bursátiles de esos países, Guillermo Larraín, vicepresidente de BancoEstado, se refirió a los ámbitos más relevantes que se deben cumplir en materias financieras.
Así, en el seminario denominado "Integración Financiera de la Alianza del Pacífico", organizado por el banco de inversión BTG Pactual, el ejecutivo afirmó que "un desafío fundamental que tiene el proceso de integración para adelante no puede atentar contra los estándares actualmente existentes en materia regulatoria y tributaria".
Explicó que es lógico que el sector financiero requiera de regulación, pero que sea de calidad.
El también ex superintendente de Valores y Seguros acotó que muchas veces, cuando se integran los países, es natural que las empresas y personas empiecen a arbitrar las regulaciones que existirán en ese proceso.
Justamente, dicha etapa puede significar que haya una presión a la baja en los estándares regulatorios, dijo, ya que mucha gente entiende que "las mejores condiciones regulatorias son las más laxas y yo quiero convencerlos de que la Alianza del Pacífico no puede caer en esa trampa".
Asimismo, agregó que uno de los principios claves que debiera tener un proceso exitoso de integración financiera es "donde busquemos que nuestros mercados tengan altos estándares regulatorios y no bajos, donde no generemos una pelea inútil entre estos cuatro centros bursátiles hacia estándares bajos", afirmó.
Aceptar y medir los riesgos
En tanto, Jorge Errázuriz, presidente de la Comisión de Integración Financiera del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, señaló que en este proceso "lo que estamos haciendo en realidad es empezar a compartir riesgos y no en el corto plazo, sino que en el largo plazo".
Agregó que junto con aceptar los riesgos, hay que comenzar a medirlos, por lo que hay que realizar un examen continuo que incluya aspectos tributarios y de gobiernos corporativos, entre otros.
Además, el también vicepresidente de BTG Pactual Chile sostuvo que hay que ir avanzando con pequeñas medidas concretas. Por ejemplo, si va aumentando la liquidez del mercado, los participantes van a querer dar el siguiente paso en este proceso.
Por otra parte, señaló que en el plazo de un año habrá que revisar lo que se ha hecho en esta materia.
Mejores gobiernos corporativos
En tanto, Andrés Santa Cruz, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, destacó que el desafío que tiene el sector privado en el proceso de integración es generar confianza mejorando los gobiernos corporativos que poseen las empresas.
"Este avance, junto a una buena legislación, permitirá que los mercados crezcan", precisó el representante del empresariado.