Banca / Instituciones Financieras

Parrado y gradualidad en reforma LGB: “Siempre se planteó así, no hay nada del mito de presiones de privados”

El regulador adelantó cómo será abordado en la nueva Ley General de Bancos el riesgo reputacional de los controladores.

Por: Sebastián Valdenegro, desde Londres | Publicado: Miércoles 9 de septiembre de 2015 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Ayer fue el día de los anuncios en el marco del ChileDay en Londres. En la última jornada de actividades, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, anunció la convocatoria de un grupo de expertos para trabajar el borrador de la reforma a la Ley General de Bancos (LGB), proyecto que debe ser enviado al Congreso durante la segunda parte de este año.
Plazo que se ratifica tras el anuncio del Ejecutivo en la capital inglesa, señala el superintendente de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), Eric Parrado. En conversación con Diario Financiero, el regulador aterriza el anuncio.

-¿Por qué se plantea una gradualidad de seis años en la implementación de Basilea III?
-Ha habido tres principios orientadores que hemos planteado en la preparación de la LGB y en la posterior implementación: uno es adaptar más que adoptar; segundo tener una visión gradual de las cosas, más que la inmediatez en la implementación; y tercero, simplificar y no complejizar. Estos pilares dictarán cómo se hará el proceso de implementación.

-¿Esta gradualidad es un triunfo de la industria? ¿Hubo mucho lobby de parte de los bancos?
-No, yo no diría eso. Insisto en que el tema de la gradualidad ha sido planteado públicamente desde hace un año, siempre hemos dicho que la implementación de los aspectos relacionados a Basilea III sería gradual, al igual que en otras jurisdicciones.
Por lo tanto, no hay nada de este mito de presiones del sector privado.

Gobierno corporativo SBIF
-¿Se avanzará en modificar el financiamiento de la SBIF?
-Las mejores prácticas internacionales, y eso lo plantea el comité de Basilea en sus principios, son que el financiamiento de los supervisores bancarios debe venir de los fiscalizados. Eso es importante porque ayuda a generar independencia financiera del gobierno.

-¿Cómo abordará la LGB el tema del riesgo reputacional?
-De todas maneras. Cómo abordamos el riesgo reputacional es un riesgo operacional. Por lo tanto, Basilea III también incorpora esa idea. En ese sentido, el riesgo reputacional entra en ese contexto. Hemos tenido situaciones en que el riesgo reputacional ha sido mucho más evidente en ciertas instituciones bancarias, por lo tanto es algo importante que debemos considerar.

-¿El caso Penta se tomará como antecedente para analizar este punto?
-Todo eso nos ayuda en tratar de ir afinando, por ejemplo, el instrumental respecto a resoluciones bancarias. O sea, cómo dividir un banco bueno de un banco malo, cómo tomar soluciones de fin de semana, cómo hacer capitalizaciones preventivas, etc.
La idea de hacer estos cambios en la resolución bancaria es tener un mayor instrumental para hacer más eficiente el proceso de resolución, con el fin de ahorrar costos por el lado privado y público.

¿aprobación de FED a compra de BCI?

Al parecer, la próxima semana el mercado financiero vería el fin de una espera de dos años. Según comentaron altas fuentes de BCI, en esos días la Reserva Federal de EEUU (FED) publicaría la aprobación de la compra del City National Bank (CNB) de Florida, el que hasta ahora es controlado por la española Bankia.

La entidad presidida por Luis Enrique Yarur, uno de los empresarios que se sumó a la delegación del ChileDay 2015, concretaría así la operación, que supera los US$ 800 millones y marca la primera compra de un banco local en EEUU.

Lo más leído