Si a nivel local la palabra para definir las aperturas en bolsa es sequía, en el mercado global, aún cuando se vio una actividad importante, el escenario fue más negativo que en 2014.
De acuerdo al informe de EY (ex Ernst & Young), durante el ejercicio 2015 se registraron 1.218 IPO, lo que corresponde a 2% menos que el año anterior. Sin embargo, donde se refleja la magnitud de la caída es en términos del capital recaudado, el cual alcanzó los US$ 195,5 mil millones, lo que significa un recorte de 25% respecto de 2014.
En ese contexto, las regiones de Asia Pacífico y los países que componen EMEIA (Europa, Medio Oriente, India y África) lideraron en 2015. Mientras, en número de aperturas, acapararon un 55% y un 16% respectivamente; en lo que respecta a fondos recaudados, se adjudicaron un 46%, y un 35% de total, cada una.
Por su parte Centro América y Sudamerica mostraron los números más deficientes, quedándose con el 1% de IPO del año, tanto en número como en montos recaudados.
En ese contexto, Chile volvió a pasar un año más sin IPO, con la frustrada apertura de Lipigas marcando el cierre de año.
En este contexto, los especialistas de EY no proyectan un escenario muy diferente para Chile durante 2016. Aún cuando, Rodolfo Esquivel, socio de Consultoría en Transacciones de EY, señala que para los próximos años el mercado espera las aperturas de Lipigas, SMU y Colmena. Situación que mostraría que en el mercado no existe un interés particular por un sector específico.
“Estas aperturas corresponden a compañías que “gozan de una posición de liderazgo en sus respectivas industrias”, dice Esquivel.
Lo cual coincide con el contexto volátil. Escenarios en los que los inversionistas optan por invertir en compañías “con una historia de éxito, con un sólido gobierno corporativo, posición de liderazgo en las industrias en las cuales participan, así como también expectativas de crecimiento sustentadas por todo lo anterior acotados”.
"En Chile no se espera un aumento sustancial en el número de aperturas"
- ¿Hasta cuándo cree se podría mantener la "sequía" de IPO en Chile?
- Si bien en los dos últimos años no ha habido aperturas, históricamente en Chile el volumen de este tipo de operaciones no ha sido significativo. Incluso en años récord, como 2011 y 2012, hubo cuatro aperturas, respectivamente, cuyos montos recaudados ascendieron MMUS$620 en cada período.
- ¿Sin embargo en los últimos años no hemos visto ninguna?
- En relación a lo anterior, y en consideración de la volatilidad del mercado de capitales, no se espera un aumento sustancial en el número de aperturas para los próximos años.
- ¿Cuáles son los principales factores que han llevado a que el mercado esté tan deprimido?
- El mercado local no se caracteriza por una gran actividad, dado que los participantes tienden a ser inversionistas institucionales que, por lo general, buscan empresas consolidadas de manera tal de minimizar el riesgo asociado la inversión. Diferencia clara con los mercados de capitales de economías desarrolladas, en los cuales una apertura en bolsa representa una oportunidad para que empresas de menor envergadura y sin un mayor track record, puedan acceder a una nueva fuente de capital, así como para los inversionistas de diversificar el riesgo asociado a su portafolio de inversiones.
Adicionalmente, la incertidumbre asociada al desempeño económico de los mercados, constituye un factor de decisión relevante tanto para las empresas como para los inversionistas, dado que este impacta directamente las expectativas de valor de las nuevas emisiones.
- Hace poco se cayó el IPO de Lipigas, y una de las razones es que en las órdenes no se alcanzó el valor que se esperaba. ¿Es esto un indicador del mal estado en el que está el mercado?
- En el caso de Lipigas, no se alcanzaron las expectativas de valor, lo cual se explica en parte por una brecha entre las percepciones de la compañía versus los inversionistas, respecto del desempeño futuro de sus operaciones, así como las condiciones de los mercados en los cuales la compañía participa. Esto responde a un fenómeno local, que de cierta manera está influenciado por efectos externo.
- ¿Hay ún sector específico que pueda ser atractivo para hacer un IPO?
- Hoy no existe un sector específico en el cual se visualice un fuerte interés por parte de inversionistas, como lo fue la construcción en 2011 y 2012 o la industria del salmón en 2010 y 2011.