En una decisión unánime, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) acogió la consulta de la empresa Equifax para implementar el servicio llamado “Exchange”, que consiste en ofrecer a las empresas de retail informes comerciales de personas naturales con “información crediticia positiva”, complementando así la información negativa que ya existe y está disponible en el mercado.
Hasta ahora, el negocio de Equifax ha consistido en reunir y analizar datos crediticios de las personas y enviar un informe de crédito a entidades financieras y a empresas comerciales o de retail, quienes las usan para determinar si una persona puede o no ser sujeto de crédito.
Características del nuevo servicio
El servicio recién aprobado incluirá datos que indicarán la situación de deuda actual y la real capacidad de pago de un deudor, por ejemplo, líneas de crédito disponibles, cuotas por pagar, total de deuda vigente, entre otros aspectos.
“La información financiera positiva permitirá prevenir el sobreendeudamiento, evitar fraudes, premiar a los consumidores con buen comportamiento crediticio y a quienes se han recuperado de una situación morosa pasada”, afirma el abogado Julio Pellegrini, quien junto a Pedro Rencoret, del estudio Pellegrini & Cía representaron a Equifax ante el TDLC.
Este negocio permitió en Estados Unidos disminuir el nivel de incumplimiento de compromisos de pago en un 43%; en Argentina en un 22%; y en Brasil un 45%, indicaron en Equifax.
Condiciones y retailers interesados
En todo caso el TDLC dio luz verde a Exchange bajo las condiciones que habían sido propuestas voluntariamente por Equifax en la consulta, esto es que no se podrán pactar cláusulas de exclusividad, el precio y las condiciones comerciales deberán ser objetivas, generales y no discriminatorias; además, los contratos deberán negociarse unilateralmente con cada cliente, sólo se podrá entregar información agregada de las personas naturales, el servicio no podrá implementarse con menos de tres empresas y, finalmente, se deberá remitir a la FNE copia de los contratos que se celebren con los clientes.
En Equifax señalaron que si bien a la fecha no han suscrito contratos con el retail, existen contactos con las empresas Abcdin, Hites, Corona, La Polar y Tricot. Estos potenciales clientes representan una participación poco significativa respecto del total de la industria de los créditos de consumo, participación que también es muy pequeña si se considera sólo la oferta crediticia de las casas comerciales.
Reacciones a la iniciativa
La iniciativa de Equifax durante el proceso de consulta tuvo la venia de la Cámara de Comercio de Santiago. En tanto, en el Banco Central, Ministerio de Hacienda y Sernac recalcaron el alcance limitado de este producto e insistieron que hace falta nuevo un marco legal sobre el tema, donde por cierto, existe actualmente un proyecto de ley que pretende crear un sistema centralizado de registro de deuda consolidada.
Frente al proyecto de ley que tendría un objetivo similar al producto de deuda positiva de Equifax, el gerente general de la firma, Carlos Johnson, recalca que “sin duda, no vemos impedimento para coexistir con ello, sobre todo si comparten información no solamente crediticia”.
La Fiscalía Nacional Económica (FNE) por su parte, concordó que es efectivo que hace falta información comercial positiva en Chile. Sin embargo, hicieron ver que el servicio Exchange podría generar dos tipos de riesgos para la libre competencia: riesgos de coordinación entre las empresas de retail asociadas al sistema y riesgos unilaterales por parte de Equifax con una posición dominante. Acotaron que dichos riesgos serían de una intensidad proporcional a las eficiencias que podrían ser alcanzadas por el servicio Exchange.
La competidora de Equifax, SIISA indicó durante el proceso que es deseable un sistema de información positiva comercial y financiera, pero advierte que el producto Exchange resultaría atentatorio a la libre competencia y vulneraría los derechos de los titulares de los datos.
Una vez enterados de la decisión del tribunal, Claudio Ortíz, gerente general del Comité Retail Financiero -que agrupa a firmas como CMR Falabella, Tarjetas Cencosud, ABCDin e Hites-, valoró positivamente la resolución del organismo antimonopolios, pues valida el hecho que se pueda otorgar este servicio. Además, recalcó que las condiciones que puso el TDLC “son muy razonables”, pero sugirieron que “se revise y que se aclare por las autoridades del TDLC la necesidad de que las empresas que aporten información a un buró de crédito también se comprometan a hacerlo con los otros buró, como una manera de asegurar libre competencia en el mercado de la información”, concluyó.
PROYECCIONES Y RIESGOS
Piso de clientes
Las proyecciones internas de Equifax consideran, en una primera etapa, contar con la participación mínima de tres empresas del retail nacional, y luego, en un mediano plazo, que se incorporen nuevos actores.
Flujo de datos
El buró estima que recibirá en promedio la información de 100.000 personas naturales o "ruts" por mes por cada cliente.
Dependen del interés del retail
Sin embargo, en la firma reconocen que "el éxito del Exchange depende directamente de la participación de diversas empresas dispuestas a compartir sus bases de datos". De todos modos, desde la firma acotan que "análogamente, se podrían instalar otros 'Exchange' para diferentes industrias con, por cierto, otros partícipes e incluso apuntando a compartir otro tipo de información, no necesariamente crediticia o de riesgo".
Resistencia a compartir la información
Si bien las empresas pueden beneficiarse por la disponibilidad de informes que incluyan datos positivos, en Equifax aseveran que "existe una resistencia a compartir dicha información que amenaza el éxito del negocio".