Construcción
DOLAR
$930,21
UF
$39.280,15
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,91
SP IPSA
8.285,29
Bovespa
141.264,00
Dólar US
$930,21
Euro
$1.096,28
Real Bras.
$171,68
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,88
Petr. Brent
68,30 US$/b
Petr. WTI
66,49 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.346,50 US$/oz
UF Hoy
$39.280,15
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 23 de marzo de 2020 a las 09:00 hrs.
El consorcio Nuevo Pudahuel, que opera el Aeropuerto de Santiago, llevó por séptima vez al Ministerio de Obras Públicas (MOP) ante el Panel Técnico de Concesiones. La empresa volvió a solicitar una compensación por -acusa- una serie de sobrecostos en la construcción del nuevo terminal aéreo.
“Como consecuencia de las modificaciones exigidas por el MOP mediante la resolución 1540, del 24 de mayo de 2019, además de producirse un mayor costo de construcción del proyecto –ya reconocido en parte mediante la fijación de montos máximos en la propia resolución- se produjo un mayor plazo de 104 días para la puesta en servicio del Edificio T2M, parte de la ruta crítica de la programación, cuyos costos asociados son reclamados mediante la presente discrepancia”, dijo el representante del consorcio, Xavier Lortat-Jacob, en su presentación al panel, que puede mediar o dar recomendaciones que deriven en un acuerdo o un arbitraje.
En definitiva, el concesionario -conformado por el Grupo ADP, Vinci y Astaldi Concessioni- solicitó el pago de 448.915 UF más IVA, esto es, unos US$ 18 millones.
La primera discrepancia presentada por Nuevo Pudahuel fue en 2017 y, en la mayoría de los procesos, el panel la ha dado el punto a Nuevo Pudahuel, pero por montos menores a los solicitados.
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.