DOLAR
$962,79
UF
$39.244,92
S&P 500
6.296,79
FTSE 100
8.992,12
SP IPSA
8.184,50
Bovespa
133.382,00
Dólar US
$962,79
Euro
$1.121,18
Real Bras.
$172,73
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,29
Petr. Brent
69,28 US$/b
Petr. WTI
67,34 US$/b
Cobre
5,60 US$/lb
Oro
3.358,30 US$/oz
UF Hoy
$39.244,92
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa eléctrica busca vender a Polpaico y BSA los desechos de la operación de la central termoeléctrica a carbón Guacolda.
Por: Antonio Astudillo M.
Publicado: Viernes 26 de agosto de 2016 a las 04:00 hrs.
Una nueva área de negocios, más allá de la producción de electricidad, está explorando AES Gener, la segunda mayor generadora que opera en el país y que es controlada por la estadounidense AES Corp.
La compañía está en conversaciones iniciales para vender una parte de los desechos de la combustión del carbón que se producen en una de sus operaciones más relevantes, el complejo Guacolda, a la industria cementera, con lo que busca disminuir el costo del acopio y obtener retornos monetarios.
En julio, la compañía ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental una consulta de pertinencia para obtener la autorización comercializar una parte del yeso sintético que resulta como subproducto de la quema del carbón, y esta semana hizo lo mismo para otro “desecho”, la ceniza.
La firma ya ha tenido acercamientos iniciales con Polpaico, firma ligada al grupo Holcim, y con BSA, cementera controlada por el grupo Hurtado Vicuña.
Según señala Osvaldo Ledezma, director de Medioambiente de AES Gener, la adecuación del complejo termoeléctrico a las normas de emisión aumentó el volumen de los desechos producidos en la central Gualcolda, por lo que la firma buscó una alternativa.
“La instalación de desulfurizadores para reducir las emisiones de la central, por ejemplo, incrementó la producción de yeso sintético. Lo mismo pasó con los filtros, que provocaron que se incrementara la captación de cenizas. Ambos elementos son materias primas para la producción de cemento, y buscamos una forma de reutilizar estos subproductos en otras industrias”, señaló el ejecutivo.
En el caso de las unidades 3 y 5 de Guacolda -complejo que tiene cinco turbinas, con una capacidad instalada total de 760 MW-, anualmente producen como desechos unas 40 mil toneladas de yeso y 60 mil toneladas de ceniza, las que potencialmente podrían ser utilizadas en la industria cementera.
“Esto permitirá, por ejemplo, disminuir el nivel de los acopios en la propia central, y también la explotación de yacimientos de minas de yeso por parte de las empresas, entonces, acá se puede obtener un beneficio económico y ambiental”, sostiene.
El tema aún está en fase exploratoria, reconoce Ledezma, aunque no descarta que se pueda transformar en el largo plazo en un negocio relevante.
La firma tiene ya cierta experiencia en el tema. Hoy ya tiene un acuerdo con Melón y le vende el 50% de la ceniza producida en la operación de la segunda unidad de Ventanas (ubicada en la Región de Valparaíso), unas 30 mil toneladas anuales.
Ledezma sostiene que la firma también está buscando otros usos para estos desechos, para lo cual tiene alianzas con universidades.
“Estamos trabajando con la Universidad de Concepción para ver, por ejemplo, la utilización del yeso sintético en la mejora de los suelos agrícolas; con la PUC y la Universidad del Desarrollo en posibles usos en la industria del cemento y hormigón; y con la Universidad de Chile en el sector minero”, puntualiza.
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.