DOLAR
$963,51
UF
$39.204,35
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.204,35
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 3 de junio de 2019 a las 04:00 hrs.
La división energética de la multinacional Acciona está desarrollando un proyecto piloto que busca combinar dos tecnologías en el parque eólico de Breña, España. Este consiste en la instalación de paneles solares en los molinos, lo que tiene por objetivo que la energía generada por los paneles fotovoltaicos se utilice para el consumo eléctrico interno de cada turbina.
El aerogenerador (de tecnología Nordex-Acciona Windpower) se asienta sobre una torre de acero de 80 metros de altura, donde se instalaron un total de 120 paneles solares, distribuidos en ocho alturas, ocupando una longitud total de unos 50 metros. Los módulos fotovoltaicos, que totalizan una potencia de 9,36 kilovatios (kWp), tienen un grosor de tan sólo 1 milímetro.
“La aplicación inmediata del proyecto de Breña es producir parte de la energía que necesitan los sistemas internos del aerogenerador. Cuando este está en funcionamiento, parte de la energía generada es utilizada para alimentar dichos sistemas auxiliares. En situación de parada, algunos sistemas deben seguir funcionando, por lo que son alimentados desde la red, con lo que el aerogenerador registra entonces un consumo neto de energía”, explicó la empresa.
Acciona es una multinacional española que cuenta con una importante trayectoria en la industria eólica en Chile.
De aquí a 2020 la firma prevé disponer de tres parques eólicos y tres plantas fotovoltaicas en el país, con una potencia total cercana a los 700 MW y una inversión total aproximada de US$ 1.000 millones.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.