Los problemas que enfrentan las firmas renovables en el Norte Chico, producto de las restricciones en la transmisión, lo que en algunos casos las ha obligado a desechar la energía producida ante la imposibilidad de inyectarla al sistema, durarían al menos otros dos años.
Así lo señala Salvatore Bernabei, gerente general de Enel Green Power (EGP) en Chile, brazo renovable de la italiana Enel, controlador de Enersis, Endesa y Chilectra, quien sostiene que las empresas se encuentran trabajando, junto a los coordinadores del sistema, tanto en el SING como en el SIC, en soluciones que permitan a las firmas gestionar la generación y también la demanda.
"El sistema chileno desde hace años necesita fortalecer la transmisión. Tal vez en el pasado el fortalecimiento del sistema de transmisión no ha sido tan rápido como se esperaba, y eso con independencia que ahora hayan entrado las renovables, creo que ya se ha definido cuáles son las soluciones para que no se vuelvan a repetir estos problemas que son provisionales, y que tienen que ver con la congestión y durarán hasta 2018", dijo.
El ejecutivo sostiene que la entrada masiva de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) al sistema plantea desafíos para el coordinador, los que se solucionarían una vez que el proyecto de ley de transmisión que el gobierno tramita en el Congreso sea aprobado. En los últimos meses, y debido a la operación en mínimo técnico del complejo termoeléctrico Guacolda (AES Gener), empresas como la misma EGP, Pattern Energy y Sun Edison, entre otras, han debido "desechar" una parte de su energía producida, ante la imposibilidad de inyectarla al sistema. En todo caso, Bernabei descarta que esto tenga impactos financieros en la operación de EGP.
"Estamos optimizando la generación de nuestras plantas dentro de las condiciones existentes, y colaborando con otras empresas y el CDEC para que el efecto en el sistema sea mínimo. El trabajo del CDEC, con un mayor número de renovables, es más complejo que en el pasado, y esta complejidad es natural que se cree cuando hay más interlocutores, y es también es algo provisional, que va a desaparecer en un par de años, así que por mientras gestionamos el tema pero no es algo que nos de particular preocupación", dijo.
Planes en Chile
Cerro Pabellón (48MW e inversión de US$ 320 millones) es el primer proyecto geotérmico que EGP y Enap desarrollan en conjunto, y el ejecutivo señala que no es el único que tienen en carpeta, pero que la concreción de nuevas iniciativas en este ámbito dependerá de las oportunidades que ofrezcan los proyectos.
"Tenemos muchas concesiones, la mayoría de las que hoy están otorgadas en Chile, y la idea es que vayamos mirando en el momento histórico, el mejor proyecto cada vez, para que resulte. Estamos constantemente monitoreando el mercado y la evolución de los proyectos para que se puedan concretar", dijo.
Respecto a las inversiones en Chile, señaló que si bien hay un plan definido por unos 5,3 mil millones de euros para la región, los proyectos deberán "competir" para llevarse a cabo. "Es muy importante que se creen las condiciones en cada país para poder invertir con seguridad y rentabilidad, entonces, tenemos cierta flexibilidad en definir las inversiones país por país pero, de los proyectos que están en operación y ejecución, hay valores bastante parecidos entre Chile, México y Brasil", dijo.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Comercio de Santiago plantea indemnización a todo evento, revisar feriados y crédito tributario ante alza de costo laboral
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.

Punta Puertecillo inicia estudio para regularizar loteo, congela futuras ventas y mantiene disputa por millonaria multa
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.

Liquidador de Sartor revela caída de hasta 87% en valor de fondos inmobiliarios y solo tres AGF mostraron interés en gestionarlos
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.

Gobierno presenta hoja de ruta de biotecnología y anuncia que la estrategia nacional se lanzará en diciembre
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.