DOLAR
$941,88
UF
$39.562,00
S&P 500
6.800,61
FTSE 100
9.645,62
SP IPSA
9.184,41
Bovespa
146.096,00
Dólar US
$941,88
Euro
$1.095,34
Real Bras.
$174,71
Peso Arg.
$0,63
Yuan
$132,26
Petr. Brent
65,93 US$/b
Petr. WTI
61,50 US$/b
Cobre
5,13 US$/lb
Oro
4.129,85 US$/oz
UF Hoy
$39.562,00
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl abogado Álvaro Toro, que representa a la municipalidad de Huasco interpuso el recurso judicial ante la Corte de Apelaciones de Santiago para intentar frenar la materialización de la central.
Por: Miguel Bermeo, Diario Financiero Online
Publicado: Miércoles 2 de enero de 2013 a las 11:57 hrs.
El abogado representante de la Municipalidad de Huasco, Álvaro Toro, presentó hoy un recurso de protección en contra del proyecto termoeléctrico Punta Alcalde.
El recurso judicial fue presentado de forma preventiva, pues aun no saben de notificación a Endesa, pero se hizo pues hoy se cumplía el plazo de 30 días desde que públicmente el Comité de Ministros aprobó la central.
Toro representa a la corporación edilicia de Huasco, a través de su alcalde Rodrigo Loyola.
Cabe recordar que el pasado 3 de diciembre, por votación unánime, el Comité de Ministros decidió revertir la decisión de la Corema de la Región de Atacama y dar luz verde a la central termoeléctrica de Endesa, de 740 MW de capacidad y que demandará una inversión de unos US$ 1.400 millones.
Sebastián Fernández, gerente regional de Planificación Energética de Endesa, reconoció la semana pasada a Diario Financiero que en el caso de Punta Alcalde, debería, a fines de 2013, tomarse una decisión de inversión respecto de este proyecto, con las ofertas económicas de los equipamiento principales de la central y las licencias necesarias para acometer la inversión.
En esa oportunidad el ejecutivo afirmó que "si se tomara la decisión de inversión en diciembre de 2013, ahí mismo comenzarían las obras y deberíamos tardar entre 42 y 48 meses, que es lo que se tarda una central termoeléctrica de este nivel, en construir".
El proceso
Punta Alcalde se presentó al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental en 2009, teniendo varios traspiés en el caminos. El proyecto entró en tierra derecha en su evaluación en marzo de este año, cuando Endesa presentó la tercera Adenda, tras lo cual vino un Informe de Correcciones (Icsara) y una nueva Adenda. Finalmente, el 25 de junio, la Conama de la Región de Atacama decidió rechazar el proyecto.
Endesa respondió el 10 de agosto con una reclamación ante el Comité de Ministros.
La tecnología del proyecto
Endesa asumió el compromiso voluntario de establecer un nivel máximo de emisión de MP de 27 mg/Nm3, lo que significa un 10% menor a lo exigido por la actual Norma de Emisiones.
Sin embargo, uno de los puntos que más se destaca del Punta Alcalde es que será la primera central termoeléctrica de América Latina en implementar domos para cubrir las dos canchas que se utilizarán para el acopio del carbón. Sumado a esto, utilizará un sistema de filtros para el abatimiento de material particulado, además de instalar un sistema húmedo de desulfurización para reducir las emisiones de Dióxido de Azufre (SO2).
Además, una vez operativa, Punta Alcalde contará con cuatro sistemas de vigilancia y monitoreo ambiental, transformándose en la central con mayor vigilancia ambiental de Chile.
De esta forma, cuando Punta Alcalde opere será una de las centrales más eficientes del sistema eléctrico chileno, con una capacidad de generación equivalente al 12% SIC.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Eso es lo que constató una encuesta de Randstad a más de 4 mil trabajadores de Chile, Argentina y Uruguay. De acuerdo al sondeo, un 80% de los trabajadores locales confirmó tener amigos en el trabajo.
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.