Su segunda iniciativa en solitario lanzó en Chile este lunes Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) a través de su Growth Markets Fund II. El fondo de inversión danés ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el proyecto Llanura Solar, el cual involucra la generación de energía a través de un modelo híbrido que considera energía solar, eólica y baterías de almacenamiento, con una capacidad instalada de 1.1 GW, posicionándolo como uno de los proyectos de generación más grandes del país.
El proyecto, que tiene una inversión estimada de US$ 1.300 millones, ubicado en la comuna de Taltal, en la Región de Antofagasta, se emplazará en un terreno de 1.920 hectáreas y forma parte de un plan de expansión energética más amplio que se suma al desarrollo de Arena BESS, que ya está en construcción y que espera su entrada en operación para el primer trimestre de 2026.
De acuerdo a la firma, el formato híbrido de Llanura Solar permite la gestión eficiente en la generación y almacenamiento de la energía, permitiendo inyectar energía al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), tanto de día como de noche, abordando de manera continua la demanda de energía.
Asimismo, responde a las proyecciones de crecimiento que prevé la industria minera. Según cifras de Cochilco, la demanda asociada a la producción de cobre hacia 2030 implicará inversiones superiores a los US$ 31 mil millones, lo que intensificará el requerimiento de energía confiable y sostenible en la zona.
Uno de los elementos más estratégicos del proyecto es su capacidad de almacenamiento, que permite capturar energía solar durante las horas de mayor radiación y liberarla durante la noche o en momentos de alta demanda. "Esta flexibilidad no solo mejora la eficiencia del sistema eléctrico, sino que transforma una fuente intermitente en energía gestionable, aportando estabilidad a la matriz y mayor valor para industrias que requieren suministro continuo", indican desde CIP.
Además de aportar a la seguridad energética del sistema, el proyecto busca contribuir significativamente a los compromisos de descarbonización del país. Esto, dicen, cobra especial relevancia considerando que Chile se ha propuesto adelantar a 2035 el retiro total de las centrales a carbón, como parte de su objetivo de acelerar el plan de descarbonización inicialmente fijado para 2040.
Fundada en 2012, CIP es un gestor global de fondos de inversión en proyectos greenfield de energías renovables, y un líder mundial de generación eólica offshore. Los fondos gestionados por CIP se enfocan en inversiones en generación eólica offshore y onshore, proyectos fotovoltaicos, almacenamiento, biomasa, energía a partir de residuos, bioenergía avanzada y power-to-x.