Ad portas de cumplir un año de tramitación, hay nuevos ajustes en el proyecto de ley impulsado por el Ejecutivo que busca ampliar la cobertura del subsidio eléctrico. Tras concluir el viernes el plazo de indicaciones, este lunes el Gobierno explicó en la comisión de Hacienda del Senado las nuevas modificaciones con las que busca despejar el camino del articulado, el cual no ha logrado generar el consenso necesario.
En concreto, el Gobierno apostó por renunciar a la Bolsa Pyme y al tercer pilar de financiamiento para el beneficio denominado "Cargo FET". De esta manera, sólo quedaría en el debate el financiamiento por IVA y la reducción de la sobretasa del impuesto verde.
En cuanto al pilar fiscal, para este año se estima en $ 19.350 millones; para 2026, en $ 71.081 millones y para 2027, en $ 9.675 millones. Esto permite entregar el beneficio -dijeron- a una nómina de más de 1.800.000 de hogares comprendidos dentro del 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares durante los años 2025 y 2026.
Respecto a la sobretasa de impuesto a emisiones, se propone una disminución de US$ 5 a US$ 3 por tonelada emitida. Su vigencia será durante los años 2025 y 2026, con recaudación durante la operación renta de los años tributarios 2026 y 2027. Y se elimina la restricción para traspaso de sobretasa a contratos de suministro.
Con la indicación propuesta, la recaudación total neta esperada en los dos años es de US$ 88 millones, equivalente a una reducción de más del 60% del monto original.
Entre los ajustes, por ejemplo, se perfecciona la norma de excedente del subsidio. Se aclaró que los eventuales excedentes de aportes fiscales no serán aportados al FET y podrán ser destinados, a través del Ministerio de Hacienda, a la inversión y ejecución de proyectos fotovoltaicos individuales y comunitarios.
Asimismo, se crea una mesa técnica para la reforma fiscal verde, la cual tiene como objetivo evaluar modificaciones del impuesto a las emisiones en fuentes fijas para el sector de generación eléctrica, en particular respecto de su inclusión en el costo variable y una trayectoria de incremento, en concordancia con el debate sostenido para la reforma tributaria verde.
Marcel responde a críticas por "reforma tributaria escondida"
El ministro de Energía, Diego Pardow, explicó que básicamente las indicaciones del Ejecutivo lo que hacen es permitir financiar el subsidio a clientes vulnerables por este año y el siguiente, y establecer un programa de subsidios adicionales por los años 2026 y 2027.
Esto, para poder cerrar este programa -dijo- "de una manera razonable en términos financieros y entregarle un principio de solución al Gobierno entrante del próximo año, que a su vez le permita abordar la futura expansión/desescalamiento de este tipo de programas con una primera Ley de Presupuesto aprobada por este mismo Gobierno".
A la instancia acudió el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien junto con presentar el informe financiero, respondió a la crítica respecto de que esto sería una "reforma tributaria escondida o encubierta", porque los recursos actualmente serían más que suficientes para cubrir el subsidio tal como fue fijado.
"Esto de usar el concepto de reforma tributaria escondida como una etiqueta para descalificar cualquier cosa que aumente ingresos la verdad es algo que por lo menos nosotros desde el punto de vista de la gestión fiscal nos parece una caricatura, una distorsión", sostuvo el jefe de las finanzas públicas.
En esa línea, Marcel indicó que "Chile va a seguir necesitando impuestos para financiar sus gastos, ya se verá cómo se irá modificando en el futuro, pero por supuesto, no cualquier cosa que modifique los ingresos fiscales es una reforma tributaria escondida, porque si fuera así, entonces simplemente tendríamos que suponer que no hay nada que el Ejecutivo pueda hacer en materia de ingresos que no pudiera ser calificado de esa manera".
También, en la instancia expusieron diferentes actores sobre el articulado.