DOLAR
$946,72
UF
$39.623,18
S&P 500
6.781,51
FTSE 100
9.760,90
SP IPSA
9.363,41
Bovespa
151.447,00
Dólar US
$946,72
Euro
$1.087,31
Real Bras.
$176,24
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$132,82
Petr. Brent
64,08 US$/b
Petr. WTI
60,16 US$/b
Cobre
4,94 US$/lb
Oro
3.987,15 US$/oz
UF Hoy
$39.623,18
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl gobierno anunció ayer el retiro de ocho centrales en los próximos cinco años y una salida total de unidades al 2040.
Por: Karen Peña
Publicado: Miércoles 5 de junio de 2019 a las 13:23 hrs.
Luego de que ayer el Presidente Piñera anunciara el resultado de las conversaciones con las empresas para definir un cronograma de descarbonización, estableciendo el retiro de ocho centrales en los próximos cinco años y una salida total de unidades al 2040, el mundo ambientalista no quedó del todo conforme por el largo tiempo que transcurrirá para lograr los objetivos trazados.
"Yo entiendo la crítica del mundo ambientalista cuando quiere que las cosas se hagan más rápido, más acelerado, todos querríamos eso, pero como autoridad estamos obligados a conciliar los distintos aspectos que se den involucrados en esta decisión", señaló hoy la ministra de Energía, Susana Jiménez, al ser consultada por las reacciones de las organizaciones.
La ministra de Energía, agregó que lo anterior se refiere, particularmente, con "los efectos ambientales, que son los que mueven este plan, pero también con el impacto social, laboral y ciertamente con la seguridad de suministro y los costos de la generación eléctrica".
"La impresión nuestra es que este es un hecho inédito e histórico que probablemente saca aplausos, no sólo en Chile sino que en el mundo, porque hay que tener a la vista que somos un país emergente y un país con un 40% de generación a carbón. Hemos logrado un acuerdo en base a la voluntariedad de las empresas generadoras a carbón para cerrar ocho centrales que son 1.000 MW en cinco años y luego hacer un trabajo continuo para terminar con las centrales a carbón al año 2040", destacó.
Jiménez hizo una férrea defensa al trabajo realizado, asegurando que "es un anuncio irrefutablemente muy positivo y es probablemente el anuncio más importante de cara a la Cop25, porque va a permitir cumplir con el compromiso que tenemos a nivel internacional de reducción de emisiones".
“Es la mayor fábrica de estructuras metálicas del país”, dijo el abogado Ricardo Reveco de Carey. Sus principales acreedores son el Banco Santander Chile, Hyundai Corporation y la Tesorería General
Un estudio de Buk, basado en más de 31 mil sueldos reales, revela que Dirección de Empresas y Legal concentran las medianas más altas del sector privado, con diferencias que superan los $5 millones mensuales respecto de otras áreas.
El socio y líder del área de captación de capital para la región, Daniel Sausmikat, apuntó a desafíos operativos y de documentación en el traspaso de carteras “en los mercados privados, que son, por definición, ilíquidos”.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.