Empresas
Industria, minería y pesca: sectores más afectados
Aclaran que la economía sigue creciendo como un todo.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 9 de agosto de 2011 a las 05:00 hrs.
Por Andrés Pozo B.
“Chile está bien posicionado para soportar las turbulencias”, consigna un informe de Celfin respecto a la volatilidad internacional que se está registrando en los mercados. Sin embargo, ya se comienzan a analizar cuáles podrína ser los sectores productivos más afectados y “beneficiados” con la situación.
Dentro del primer grupo estarían los sectores “transables”, esto por la importancia de Estados Unidos y Europa como mercados y la contracción en la demanda que podría darse.
De todos modos, los analistas consultados son enfáticos en señalar que no se ha llegado a una situación de default, sino que a una desaceleración del ritmo de crecimiento.
“La economía sigue creciendo como un todo”, dice Cristóbal Doberti, de Bice Inversiones. Además, agregan que la importancia de China -país con el que se ha aumentado el intercambio económico- ayuda a evitar una mayor dependencia de Estados Unidos y Europa.
Francisco Errandonea, de Santander GBM, explica que los primeros afectados -por un tema técnico del cambio de clasificación de riesgo de Estados Unidos- serán las firmas chilenas que operen en el mercado norteamericano. “Van a valer un poco menos”, dice. Dentro de las pocas empresas que operan en ese mercado está Viña Concha y Toro. El efecto -agrega Erradonea- sería acotado.
Las consecuencias de esta desaceleración deberían notarlo también los sectores “transables”,especialmente industria, minería y pesca (especialmente área silvícola), agrega Doberti.
Los commodities también se verán afectados: más el cobre que la celulosa. “No creo que vaya a pasar, pero si se ve la crisis financiera, el cobre cayó más que la celulosa. Es un metal más volátil”, dice el analista de Santander GBM.
Patricio Rojas, de Rojas & Asociados, explica que “en términos general, el sector exportador completo se va a ver afectado por un menor dinamismo y una situación de precio que debiera moverse hacia abajo”.
En el caso de los alimentos, Errandonea señala que la industria alimentaria podría verse complicada si bajan los precios, ya que hay costos muy altos. Esto, de todos modos, se compensaría en parte por un mejor tipo de cambio.
De todos modos, todos concuerdan que la situación termina afectado a todos los sectores. La situación podría empeorar si se cae en derechamente una contracción.
En ese escenario hay otros sectores que se ven perjudicados. La construcción es uno de ellos, así como las empresas del retail. En ambos casos la restricción del consumo juega su papel, pero en el sector construcción se podría sumar la paralización de inversiones, en el caso de que las perspectivas de crecimiento empeoren.
“Beneficiados”
Uno de los sectores que podría verse beneficiado por la situación es el eléctrico. Esto, porque ha comenzado a caer el precio del petróleo, lo que se traduciría en menores costos de generación.
Esto es relativo en otros sectores explica Rojas. En la industria aérea, por ejemplo, aunque pueda darse una baja en los costos, el menor dinamismo causado por la desaceleración podría bajar la demanda. Los beneficios pueden ser marginales.
Un sector que habrá que mirar cómo se comporta es el vitivinícola. Según Errandone, de Santander GBM, en la crisis financiera anterior, el sector salió fortalecido en materia internacional. Esto, porque los consumidores de mercados desarrollados prefirieron la combinación de calidad y precios más económicos de los vinos nacionales. Doberti agrega que para el sector vitivinícola, en general, las perspectivas siguen siendo positivas.