DOLAR
$954,82
UF
$39.229,70
S&P 500
6.305,60
FTSE 100
9.012,99
SP IPSA
8.123,96
Bovespa
134.167,00
Dólar US
$954,82
Euro
$1.117,24
Real Bras.
$171,56
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$133,05
Petr. Brent
69,09 US$/b
Petr. WTI
65,84 US$/b
Cobre
5,64 US$/lb
Oro
3.414,42 US$/oz
UF Hoy
$39.229,70
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍElemento sería clave para llegar a nuevos mercados.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 1 de septiembre de 2014 a las 05:00 hrs.
Con el foco en retomar la confianza de los consumidores y del mercado, la industria pesquera global avanza progresivamente en la certificación de plantas elaboradoras de ingredientes marinos, entre los que destacan harina y aceite de pescado.
Recientemente, en el Hotel W de Santiago, se realizó un seminario mundial de certificación del Estándar Global de Suministro Responsable (IFFO RS).
En la cita, coordinada por la Organización Internacional de Harina y Aceite de Pescado (IFFO, por su sigla en inglés), especialistas internacionales encabezados por Andrew Mallison, Jorge Mora y Francisco Aldon, revisaron el funcionamiento de esa certificación y detallaron la composición de estos estándares y los elementos que basan esta exigencia.
El 7% de la producción combinada de harina y aceite de pescado que Chile aporta al total mundial cuenta con el estándar IFFO RS, mientras que Perú tiene el 22%; Estados Unidos el 3,2%; Islandia un 3%; Noruega el 2,2% y Dinamarca el 2,1%.
Alimar, Corpesca, Orizon, Camanchaca, Blumar, Foodcorp, Landes, Lota Protein y La Portada, son firmas locales con plantas certificadas.
La industria local aún cuenta con especies que pueden ser utilizadas como materia prima para ingredientes marinos con certificación IFFO RS.
En IFFO comentan que además de las usuales anchoveta, sardina común y española, podrían incentivarse la caballa, el calamar gigante (pota) y subproductos del jurel.
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.
La startup, que desarrolló una tecnología que permite sustituir la leña, el carbón y el petróleo por gas licuado, proyecta cerrar el año con 10 clientes en el mercado peruano y establecer una red de proveedores en ciudades del sur de Chile.
El tema está bajo análisis. Las opciones incluyen una modificación vía reglamento o, bien, un dictamen. Entre los expertos tiende a imponerse la idea de que es recomendable implementar cambios.