DOLAR
$947,33
UF
$39.485,65
S&P 500
6.753,72
FTSE 100
9.524,05
SP IPSA
8.909,39
Bovespa
142.145,00
Dólar US
$947,33
Euro
$1.100,39
Real Bras.
$176,94
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,01
Petr. Brent
66,04 US$/b
Petr. WTI
62,31 US$/b
Cobre
5,17 US$/lb
Oro
4.055,70 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍElemento sería clave para llegar a nuevos mercados.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 1 de septiembre de 2014 a las 05:00 hrs.
Con el foco en retomar la confianza de los consumidores y del mercado, la industria pesquera global avanza progresivamente en la certificación de plantas elaboradoras de ingredientes marinos, entre los que destacan harina y aceite de pescado.
Recientemente, en el Hotel W de Santiago, se realizó un seminario mundial de certificación del Estándar Global de Suministro Responsable (IFFO RS).
En la cita, coordinada por la Organización Internacional de Harina y Aceite de Pescado (IFFO, por su sigla en inglés), especialistas internacionales encabezados por Andrew Mallison, Jorge Mora y Francisco Aldon, revisaron el funcionamiento de esa certificación y detallaron la composición de estos estándares y los elementos que basan esta exigencia.
El 7% de la producción combinada de harina y aceite de pescado que Chile aporta al total mundial cuenta con el estándar IFFO RS, mientras que Perú tiene el 22%; Estados Unidos el 3,2%; Islandia un 3%; Noruega el 2,2% y Dinamarca el 2,1%.
Alimar, Corpesca, Orizon, Camanchaca, Blumar, Foodcorp, Landes, Lota Protein y La Portada, son firmas locales con plantas certificadas.
La industria local aún cuenta con especies que pueden ser utilizadas como materia prima para ingredientes marinos con certificación IFFO RS.
En IFFO comentan que además de las usuales anchoveta, sardina común y española, podrían incentivarse la caballa, el calamar gigante (pota) y subproductos del jurel.
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.
La principal ejecutiva de la farmacéutica en la región planteó que con los $300 mil millones de ahorro por una mayor fiscalización de licencias médicas, se podrían duplicar algunas coberturas.
Se trataría de una sociedad de un miembro de la segunda generación de la familia. También busca comprar la cosecha de otro cultivo del vehículo por un total de US$ 2,6 millones.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.