Industria

Consejo del Salmón inicia gestiones con autoridades y gremios para enfrentar la aceleración de los bloom de algas

Asociación inició un trabajo para optimizar las estrategias contra este fenómeno a partir de las conclusiones de un estudio actualizado que identificó los puntos críticos y las principales falencias normativas y operativas.

Por: Camila Bohle | Publicado: Martes 1 de febrero de 2022 a las 13:20 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Convertido en los últimos años en uno de los riesgos más importantes para la industria salmonera, el florecimiento de algas nocivas (FAN) se reactivó como foco de preocupación hace unas semanas tras el bloom que afectó a centros de cultivos ubicados en la Región de Aysén.

Y si bien las consecuencias no fueron similares a lo sucedido en 2016 -cuando se perdió cerca del 20% de la producción nacional- sí encendió las alarmas de las salmoneras debido a que la aparición de este último evento se anticipó en comparación con los episodios anteriores.

Imagen foto_00000004

Frente a este escenario, el Consejo del Salmón -gremio que reúne a AquaChile, Cermaq, Mowi, Salmones Aysén y Australis, compañías que representan el 52% de la producción del país-, encargó un estudio a la consultora Ceres BCA para identificar los puntos críticos y riesgos técnicos, logísticos y regulatorios frente a un evento de FAN en los procesos de extracción, transporte y disposición de las mortalidades bajo diferentes escenarios de magnitud e intensidad.

El estudio de la firma especialista en gestión de contingencias y evaluaciones de riesgos al que tuvo acceso DF, se dará a conocer los próximos días entregando una serie de conclusiones y recomendaciones que el gremio ya comenzó a dar a conocer en reuniones con la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, así como con los gremios SalmonChile y la Asociación de Salmonicultores de Magallanes. El objetivo es sentar las bases para la realización de un trabajo conjunto público-privado para enfrentar de mejor forma estos eventos que afectan a la industria, principalmente en los meses de verano.

"Frente a estos eventos de la naturaleza, que han ido en aumento por el cambio climático, tanto el sector privado como el sector público debemos trabajar en una estrategia común con más investigación y mejor planificación para poder abordar las FAN con una regulación adecuada, procedimientos ágiles y altos estándares en materia de sustentabilidad", señaló Joanna Davidovich, directora ejecutiva del Consejo del Salmón.

Basado sobre un modelo logístico que simula las capacidades y los tiempos de respuesta de un centro de cultivo tipo durante un evento de FAN, el estudio elaboró un conjunto de conclusiones que apuntan corregir falencias en aspectos normativos y operativos que dificultan las estrategias para hacer frente a estos episodios.

Entre las principales observaciones, el análisis señala que existen restricciones normativas que limitan a los centros de cultivo para enfrentar la contingencia de una mortalidad masiva. Esto, ya que se indicó que la normativa que regula los tiempos de extracción de la mortalidad no es factible de cumplir por las ubicaciones geográficas y distancias involucradas en los distintos centros.

Además, subraya que en la actualidad no se cuenta con permisos especiales para autorizar el movimiento de peces desde centros de cultivo afectados hacia a otros complejos durante una contingencia.

Detalla que este factor se suma a la presencia de limitaciones logísticas importantes. "Es posible que se den casos donde un evento de mortalidad masiva supere el espacio de carga de la o las embarcaciones en alta mar que están reservadas para almacenar la contingencia", adelantó el gremio. Otras conclusiones son dificultades operativas para el caso del traslado de peces vivos, las limitadas alternativas de disposición final de mortalidades y que existen espacios de mejora en la colaboración y coordinación entre las empresas.

Por otro lado, indicó que existen debilidades en la gobernanza de las contingencias que afectan el accionar de los centros de cultivo, al considerar que la coordinación entre las autoridades sobre la información requerida durante una emergencia y la toma de decisiones críticas "es mejorable".

Al respecto, el estudio también consideró recomendaciones para mitigar y administrar de manera más adecuada el bloom de algas. Algunas apuntan a la generación de propuestas de modificación regulatoria en las brechas identificadas en el estudio, implementación de mesas de trabajo intersectoriales permanentes entre agentes públicos y privados que aborden la prevención de los eventos, desarrollo de bitácoras de contingencia, entre otras.

"Hemos visto una buena recepción del estudio elaborado por Ceres BCA por parte de las autoridades, gremios y empresas y esperamos poder avanzar en las soluciones cuanto antes frente a eventos probables de FAN, conformando mesa de trabajo público privadas permanentes lo antes posible, para elaborar una estrategia, hacer un seguimiento meticuloso a estos eventos que están ocurriendo todos los años y administrarlos de la mejor manera posible", puntualizó Davidovich.

 

Lo más leído