Industria

Gigante Walmart y la industria de los supermercados en Chile: “La economía ha sido dura allí”

Presidenta y CEO de la compañía indicó que “es probablemente el mercado que ha tenido la menor cantidad de crecimiento”. Ventas del sector subieron 3,5% en 2023, tasa menor a la de años anteriores, dijo Feller Rate.

Por: J. Troncoso Ostornol | Publicado: Viernes 24 de mayo de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Julio Castro
Foto: Julio Castro

Compartir

La gigante supermercadista Walmart cumple 15 años en Chile. Fue en 2009, cuando la estadounidense selló la compra de la cadena Lider a los hermanos Ibáñez, en una operación que superó los US$ 3.000 millones. En todo estos años, la dirección de la compañía se ha referido en contadas ocasiones al desempeño de su filial local, uno de los 19 países donde tiene presencia.

El pasado 14 de mayo, en una conferencia con analistas de mercado tras los resultados trimestrales de la compañía, Kathryn McLay, presidenta y CEO de Walmart International, habló de Chile, donde la compañía maneja casi 400 tiendas con 40 mil trabajadores (el tercer empleador en el país).

“Si miras a Chile, es probablemente el mercado que ha tenido la menor cantidad de crecimiento. La economía ha sido dura allí a medida que nos concentramos en métricas de insumos como NPS (forma de medir la satisfacción del cliente), existencias, nuestra percepción de precios, brecha de precios, participación de mercado. Si nos enfocamos en esas cosas, cuando la economía comienza a recuperarse, el negocio crece con ella”, sostuvo la directiva, quien aseguró que más del 60% de los pedidos de comercio electrónico de la compañía se realizan el mismo día en el país.

“Creo que hemos demostrado que podemos prosperar y prosperar en múltiples versiones diferentes de cómo se desarrolla la economía en todo el mundo, y creo que durante este tiempo, mientras nos concentramos en desarrollar nuestro omninegocio de comercio electrónico, estamos siendo cada vez más relevante para los consumidores en diferentes mercados”, sostuvo.

La compañía opera más de 10.500 tiendas en el mundo, además de una serie de sitios de comercio electrónico.

Kathryn McLay, presidenta y CEO de Walmart International

“Chile es un mercado clave para nosotros, porque hay muchas oportunidades (...) Cuando la economía comienza a recuperarse, el negocio crece con ella”.

Foto: Bloomberg

“Chile es un mercado clave para nosotros, porque hay muchas oportunidades”, dijo McLay en un video difundido al interior de la compañía hace unos días junto a Douglas McMillon, presidente y director ejecutivo de Walmart Inc., como parte del primer Growth Summit en Chile. Realizado el 17 de mayo, el evento reunió a empresas nacionales que buscan ser seleccionadas para exhibirse en las plataformas y formatos de venta de la supermercadista alrededor del mundo.

Menos productos y más baratos

La industria de los supermercados en Chile ha podido sortear la desaceleración de la economía, a diferencia de las tiendas por departamento. Los primeros venden principalmente abarrotes y los segundos, artículos electrónicos y vestuario, que es lo primero que los consumidores dejan de comprar en situaciones de estrechez.

Las ventas del sector supermercadista (que opera 1.351 locales a lo largo de Chile) alcanzaron los US$ 18.253 millones en el país en 2023, un alza anual del 3,5%, manteniendo una adecuada tasa de crecimiento, según Feller Rate, clasificadora que, en todo caso, dijo que es menor que los años anteriores (12,2% promedio 2020-2022). Los principales actores del sector -destacó la clasificadora- han logrado mantener por sobre el 90% del mercado, repartido entre Walmart Chile (con las marcas Lider, Acuenta, y Central Mayorista), Cencosud (Jumbo y Santa Isabel), Falabella (Tottus) y SMU (Unimarc, Mayorista 10, Alvi y Super 10).

“Los alimentos como bien de primera necesidad evidencian una demanda relativamente inelástica, produciéndose incluso un efecto sustitución positivo entre las ventas de los supermercados y los locales de comida, frente a períodos económicos negativos”, sostuvo la firma en su último informe de clasificación sobre SMU de principios de mayo.

Al analizar sus resultados del primer trimestre del año, la compañía ligada al grupo Saieh se refirió al impacto que ha tenido en el negocio la desaceleración de la economía.

“Tal como se observó durante 2023, la compañía continúa evidenciando incrementos en los números de clientes y de transacciones. Sin embargo, el ticket promedio se mantiene bajo, reflejando el impacto de las adversas condiciones económicas en el comportamiento de los consumidores, quienes compran en menores cantidades y buscan hacer sustitución por productos más económicos”, destacó la empresa.

A su vez, sostuvo que sus ventas online crecieron en 30% en el primer trimestre de 2024, pasando a representar un 3,3% de participación de las ventas de locales con operaciones online en el primer cuarto del año, un avance con respecto al 2,3% del mismo período del ejercicio anterior.

En la misma línea, Cencosud dijo que los ingresos de su división de supermercados en Chile aumentaron 4,9% en el primer trimestre, explicado por el incremento de 4,0% en sus ventas de locales equivalentes y el alza de las ventas del canal online (+5% en 12 meses). “Este último se vio impulsado por el aumento de 21% de suscriptores de Jumbo Prime frente a marzo 2023, consolidando su liderazgo en e-grocery en el país”, destacó.

Falabella agregó que su filial de supermercados en Chile registró una caída de 1,5% en sus ingresos en el mismo período, un reflejo en parte -dijo- de la reducción en la participación sobre las ventas de las categorías non-food, producto de ajustes en su propuesta de valor.

Lo más leído