DOLAR
$928,15
UF
$39.272,30
S&P 500
6.198,01
FTSE 100
8.803,62
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$928,15
Euro
$1.093,67
Real Bras.
$169,55
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,57
Petr. Brent
66,96 US$/b
Petr. WTI
65,28 US$/b
Cobre
5,11 US$/lb
Oro
3.340,47 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 17 de abril de 2014 a las 05:00 hrs.
La junta de accionistas de Madeco, controlada por el grupo Luksic, aprobó un aumento de capital por US$ 200 millones, con el que esperan dar el nuevo impulso a la firma, que pasará a enfocarse en el negocio de envases, dejando la fabricación de tubos de cobre o perfiles de aluminio.
Aproximadamente un 50% de los fondos irían al crecimiento inorgánico, si es se suscribiera el aumento propuesto. La firma planea invertir US$ 20 millones en una nueva planta en Colombia y otros US$ 10 millones en Chile. Además, destinarán hasta US$ 60 millones para prepago de los US$ 80 millones de deuda que tienen.
De esta forma, si es que se reúnen los US$ 200 millones, unos US$ 90 millones, irán para crecimiento orgánico y prepago de deuda, mientras que el resto irá para compras en la región. Felipe Joannon, presidente de la firma, expuso durante la junta de accionistas, que los países hacia los que miran son aquellos donde ya operan con Alusa y sus filiales –Chile, Argentina, Perú y Colombia- y a otros, como Brasil y México.
Otro de los temas importantes, fue el cambio de nombre: Madeco pasará a llamarse a Tech Pack. Joannon dijo que “éste fue un día bien histórico, que tiene sentimientos encontrados”.
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.