Masisa recibirá primeras ofertas por activos forestales en un mes y ve “serio interés” de empresas y fondos
Empresa valorizó plantaciones y predios en US$ 535 millones.

“Definitivamente, vamos a poner más foco en los mercado de Colombia, Perú y Ecuador, que es una altísima prioridad de esta gestión”, señaló el presidente de la compañía, Andreas Eggenberg, en la junta de accionistas.
El plan de Masisa de poner en venta sus principales activos forestales -110 mil hectáreas en Chile y Argentina que la compañía valoriza en US$ 535 millones– anunciado a principios de abril avanzó en las últimas semanas con las manifestaciones de interés de actores locales e internacionales y prevé recibir las primeras ofertas no vinculantes en el plazo de un mes, dentro del diseño que busca concretar esa operación dentro del segundo semestre de este año.
“Vemos muy positivamente este proceso, hay un interés muy serio, inclusive de fondos de manejo forestal de toda categoría y de todos los países. Esperamos las primeras ofertas no vinculantes para un mes, más o menos”, señaló el presidente de la compañía, Andreas Eggenberg, tras la junta ordinaria de accionistas realizada ayer.
En el caso del mercado chileno, el proceso de enajenación considera un total de 56.190 hectáreas de uso forestal, plantadas principalmente con pino, mientras que en el caso de las operaciones trasandinas son 54.398 hectáreas con esa misma especie y eucaliptus.
La venta de estos activos es fundamental para el cumplimiento de la estrategia definida por la compañía para este año, ya que Eggenberg señaló que una vez recibidos esos recursos serán destinados a tres objetivos principales: prepago de deuda, reparto de dividendos a los accionistas y el plan Masisa 2.0, que consiste en fortalecer sus redes comerciales, la estrategia digital y la innovación en soluciones a la medida para los consumidores.
Entre las prioridades está el fortalecimiento de Placacentro, la red de tiendas especializadas productos para mueblistas y carpinteros. “Dentro de nuestra política, es muy importante acercarnos al cliente final y hay una oportunidad tener estos canales muy bien desarrollados”, señaló el directivo.
Crecimiento en la región
A partir de su base productiva en la región representada por sus dos plantas en Chile -ubicadas en las localidades de San Pedro de la Paz y Cabrero (VIII Región)– y en México con la fábrica que mantiene en Chihuahua, la apuesta de Masisa es crecer en los mercados de la costa Pacífico de Latinoamérica.
“Un área de mejora de Masisa que hemos visto en los últimos años está en Colombia, Perú y Ecuador y, definitivamente, vamos a poner más foco en esos mercados. Esta es una altísima prioridad de esta gestión y estamos trabajando acercándonos a esos mercados justamente desde nuestros polos industriales están muy bien ubicados en el norte y en sur de éstos”, señaló Eggenberg, quien destacó la incorporación del colombiano Mauricio Saldarriaga al directorio de la empresa.
En un punto suspensivo se mantienen las operaciones en Venezuela, las cuales Masisa desconsolidó el año pasado. En relación al destino de esos activos, Eggenberg reconoció que hacer proyecciones “es muy difícil, ya que pese a ser un tema en cada directorio, no podemos decir en este momento cual es el plan porque depende mucho de cómo se desarrolla la situación política en ese país y, por ende, todo depende de esto”.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Inmobiliaria dueña de Hacienda Santa Martina anuncia que se acogerá a un procedimiento de reorganización judicial
“Reconocemos que en los últimos años se han dado una serie de factores externos que han impactado significativamente nuestras operaciones y finanzas. Sin embargo, queremos transmitir un mensaje de tranquilidad y confianza”, dijo la empresa a Diario Financiero.

Cuatrecasas delinea nueva etapa en Chile: “El crecimiento ahora pasa a ser más estratégico”
En su paso por el país, el nuevo líder del estudio de origen europeo, Javier Fontcuberta celebró el avance que ha tenido la firma a cinco años de su arribo al mercado local: “Estamos por encima de las expectativas"

Los beneficios y costos de apostar por la integridad y el compliance desde la mirada de los gerentes generales
Fundación Generación Empresarial y Diario Financiero organizaron un conversatorio para conocer la fórmula que han implementado las firmas que fueron reconocidas como líderes en el tema. En cada experiencia hay un factor en común: convencimiento y liderazgos comprometidos.