La baja en el precio internacional de la leche en polvo entera, que ha ido disminuyendo de manera sostenida por una menor demanda China, podría trasladarse al país, afectando a quienes lo producen.
Los precios han transitado desde los US$ 5.000 por tonelada en febrero de 2014 hasta
US$ 2.074 por tonelada esta semana, niveles comparables a los de la crisis del 2008, según datos de la Global Dairy Trade. En tanto, la leche descremada en polvo llegó a valores internacionales de US$ 1.875 por tonelada.
En Chile el nivel pagado al productor equivale a un precio FOB de exportación de US$ 3.500 por tonelada en la Región de Los Lagos, y de US$ 2.800 por tonelada si se mide como el precio real al que Chile ha exportado en los últimos meses, según cifras de Odepa.
Según fuentes de la industria, el valor del producto en el mercado local debería equipararse al precio internacional en los próximos meses. Estas fuentes explican que el “rezago” que existiría en Chile obedece a la sequía que afectó en el sur hasta marzo.
Tomando en cuenta la recuperación del nivel de producción lechera, mermado por la sequía, y el desfase promedio de tres meses que existe en el ajuste de precios locales, es altamente probable que pronto se acorte esta brecha de precios al productor, explican en la industria.
Otras fuentes insisten en que siendo la sequía, a su juicio, la razón de los altos precios en Chile, se explicaría que no sean sólo los precios internacionales los que determinan el precio interno. Por esto mismo, dicen, se han comenzado a tomar medidas, entre ellas, la reducción de exportaciones y la focalización en el consumo interno.
Las razones de la caída
Entre los factores que han gatillado la disminución de las importaciones del gigante chino -que influye en la baja del precio- está el aumento de stock de leche en polvo en ese mercado, generado por la alta demanda entre 2013 y 2014.
Además, detrás de esta merma en las importaciones -que según analistas del sector podría haber supuesto un descenso de hasta 50%-, se encuentra el auge de los envíos de Nueva Zelanda a ese mercado. El país, que es el mayor exportador de productos lácteos del mundo, se recuperó después de una sequía que sufrió hace dos años y sus envíos de lácteos a China suponen cerca del 80%.
En Chile, ante caída en los precios, en ocasiones anteriores se generó una confrontación entre la visión de las grandes industrias compradoras y la Federación Nacional de Productores (Fedeleche), que ya en 2013 desestimó que la baja en los valores globales pudiera contagiarse a nivel local.
Incluso, arremetieron contra el bajo precio pagado, argumentando que éste no sirve para sustentar el negocio, afectado por el encarecimiento de los costos productivos.
