A pocos días de publicado el nuevo reglamento de etiquetado de alimentos, el comité de alimentos de Sofofa se reunió para estudiar los próximos pasos que tomará la industria.
El grupo, conformado por los principales gremios de alimentos del país -como AB Chile, Chilealimentos, Supermercados de Chile y la Asociación Nacional de Productores de Cecinas (Anic)-, decidió solicitar un encuentro con el Ministerio de Salud para crear una mesa técnica público-privada, explica uno de sus participantes, Felipe Lira, presidente del proyecto Chile Crece Sano y vicepresidente de la Alianza Latinoamericana de Asociaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas (Alaiab).
De esta manera, se busca implementar un acuerdo de producción saludable. Esta disposición se traduciría en un organismo de trabajo que analice las dificultades técnicas y de las pequeñas y medianas empresas sobre la implementación de la normativa, para ir incorporando avances graduales, de acuerdo a las posibilidades de las compañías.
En la reunión del martes, varias asociaciones propusieron potenciar el seguimiento de experiencias internacionales que se han realizado en este campo.
Además, se mandató a las empresas del sector para que elaboren un estudio sobre las modificaciones nutricionales que han concretado antes de esta nueva legislación y la inversión que han realizado.
Los informes de las compañías deberán estar disponibles en un plazo aproximado de dos meses.
"En una próxima reunión o en una subsiguiente llegaremos con este diagnóstico, pero lo principal es que podamos sentarnos a trabajar con la autoridad en un acuerdo de producción saludable integrado, que podría quedar incluido en el reglamento sanitario de los alimentos", comenta Lira. "Propusimos retomar el tema con la autoridad porque no lo damos por cerrado", dijo.
Mientras los gremios estudian las próximas etapas en las políticas saludables, las empresas seguirán operando con organismos asesores, como el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, para evaluar las fórmulas idóneas para dar cumplimiento al reglamento. En este organismo aseguran que en el último tiempo han recibido en promedio cinco empresas por semana que solicitan asesoría sobre cómo implementar los cambios nutricionales.
Caen envíos a junio
A la par que la industria está alerta ante los impactos que pueda tener el etiquetado en las importaciones de alimentos de multinacionales -las que podrían reducir sus líneas de productos-, las exportaciones de esta industria cayeron en el primer semestre. La baja fue de 7%, presentando mayor caída los productos industrializados, según datos de Chilealimentos, extraídos del Banco Central.
En específico, los envíos de productos industrializados cayeron 13%. Dentro de ellos, los más afectados fueron los alimentos y salmones, con bajas de 15% y 18%, respectivamente.
En el otro extremo, en los primeros seis meses del año, los envíos de carne de ave aumentaron 27%. En total, las exportaciones de alimentos sumaron US$ 9.005 millones en el período.