Empresas y Startups
DOLAR
$947,18
UF
$39.485,65
S&P 500
6.753,72
FTSE 100
9.526,50
SP IPSA
8.909,39
Bovespa
142.145,00
Dólar US
$947,18
Euro
$1.099,71
Real Bras.
$177,69
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,99
Petr. Brent
66,02 US$/b
Petr. WTI
62,31 US$/b
Cobre
5,20 US$/lb
Oro
4.060,65 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Catalina Jofré
Publicado: Lunes 5 de septiembre de 2016 a las 04:00 hrs.
Como parte de su estrategia global la empresa química Basf, incorpora la innovación. Sin ir más lejos, en 2015, invirtió en ella 1,8 billones de euros, equivalentes al 2,5% de su facturación total. Y como meta regional proyecta que un tercio de sus ventas provenga desde innovación a 2025.
Sólo en Sudamérica tienen 80 proyectos en el área, 11 de ellos en Chile, los que se materializan en sus laboratorios en Antofagasta, Concón, y Enea dedicados a Investigación y Desarrollo e Innovación (I+D+i).
Susana Nahum, consultora en Innovación para Chile y Perú de Basf, comenta que en 2015, avanzaron en institucionalidad, creando un Comité de Innovación el que aprueba las ideas y su financiamiento. Tales iniciativas se levantan con clientes y se formulan inicialmente como “casos de negocio” para ver su factibilidad en diferentes áreas como agricultura, minería o construcción.
Parte de sus investigaciones en agro son los desarrollos a partir del Quillay, un árbol nativo de la zona central de Chile. En esta línea cuentan con QLagri 35, un producto agroquímico para el control de nemátodos -parásitos que atacan a los cultivos- en vides y cítricos. No obstante, hoy buscan nuevas aplicaciones del árbol para nutrición humana, animal y cosmética.
“Trabajamos en la purificación del extracto de Quillay para darle otros usos fuera de la agricultura y aprovechar sus propiedades como espumante, aclarante y digestivo”, explica Nahum.
Adelanta que a partir de 2018 planean producir gradualmente 700 mil litros en productos biológicos en base a extracto de Quillay para mercados latinoamericanos, europeos y del norte de África.
La firma se propone al mediano plazo entrar al mercado del reciclaje con envases biodegradables, a través del proyecto ´futuro compostable´, que comenzó en abril y se extenderá por 11 meses en nuestro país.
La ejecutiva explica que esta incursión de la compañía busca facilitar a las municipalidades su entrada al ciclo del reciclaje domiciliario. Para ello, Basf brindará asesoría a municipios y fabricará bolsas biodegradables bajo la marca Ecovio, en base a su experiencia en Estados Unidos y Alemania, de manera de adaptar procedimientos y productos a la realidad y normativa local.
Las bolsas producidas serán comercializadas a los municipios para usarlas en la recolección de residuos orgánicos desde las casas. “Con ello se aporta al cierre del ciclo de reciclaje domiciliario. Hoy el mercado es inmaduro, y a pesar de que existen muchas iniciativas la cadena no está completa”, comenta Nahum.
La segunda fase del proyecto contempla fabricar otros envases y embalajes biodegradables. 
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.
La principal ejecutiva de la farmacéutica en la región planteó que con los $300 mil millones de ahorro por una mayor fiscalización de licencias médicas, se podrían duplicar algunas coberturas.
Se trataría de una sociedad de un miembro de la segunda generación de la familia. También busca comprar la cosecha de otro cultivo del vehículo por un total de US$ 2,6 millones.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.